/ sábado 4 de noviembre de 2023

El legado de Lucrecio

Por demás conocida la tragedia que ocurrió en Acapulco, lo cual nos indica, que los efectos del cambio climático, cada vez son más intensos.

Por lo que no hay registro, de que se haya presentado un huracán, en esa zona de esta magnitud. Hasta ahora, el huracán más intenso en la historia de Guerrero había sido Paulina, que azotó el estado costero el 6 de octubre de 1997, el cual fue de nivel 4.

De tal forma que lo ocurrido está generando incertidumbre, pero es importante hacer una diferencia entre el riesgo y la incertidumbre.

El riesgo se puede calcular, pero la incertidumbre nos conduce al desconocimiento o simplemente no saber, y me refiero a todos aquellos, que experimentaron el efecto del huracán Otis, el cual resulto en una incertidumbre.

Ese es el verdadero problema, al que se enfrenta la población; de tal forma que es necesario generar la información correcta y expedita, además de adaptar nuestros modelos, para hacer enfoques preventivos que permitan afrontar eventos catastróficos.

Esto nos hace recordar la obra de Tito Lucrecio Caro, quien fue un poeta y filósofo romano del siglo I (a. de C.),

Lucrecio escribió un poema filosófico “De rerum natura”, que se traduce como: “Sobre la naturaleza de las cosas”.

Interesante saber que, en este poema, se tiene la búsqueda del placer y al mismo tiempo evitar el dolor del individuo.

El poema se considera una de las obras más influyentes de la literatura latina.

Pero si revisamos, el propósito de Lucrecio en esta obra, que buscaba el placer y al mismo tiempo evitar el dolor, se fincaba en la gran capacidad de análisis y observación del paisaje y de todos los procesos naturales que suceden en una región, la cual está sujeta a leyes físicas que se presentan en el planeta.

Dio a conocer con gran claridad contrastes de la materia, el vacío, el nacimiento, y la muerte, entre la cadencia y serenidad de los sentidos.

Además de una visión mecánica del universo recogiendo información y las ideas de aquella época. En su obra hace una descripción de la naturaleza y expone sus teorías sobre el comportamiento de la materia como; el viento el calor, el frío, el fuego, el color de las cosas, el trueno y los relámpagos, los volcanes, los procesos que surgen de los mares y otros temas más.

La obra fue conformada hace más de dos mil años; considerada como uno de los poemas más extensos y didácticos para aquella época.

Por lo que el valor de la obra, radica en la observación y el análisis de los procesos naturales, que influyen en la dinámica de la vida de un ser humano y por supuesto, en las consecuencias que estos procesos naturales puedan dañar la integridad de un individuo.

Conformada por 7 415 versos, distribuido en seis libros, donde nos muestra una gran claridad y contrastes de los procesos naturales.

Escrita probablemente en el año 50 a de C. Curiosamente fue redescubierto por el italiano Poggio Bracciolini, en 1417, quien viajó al monasterio de Fulda, lugar donde inicia el cristianismo, las ciencias y las artes del S VIII de Alemania.

Lucrecio mencionaba que el hambre, la sed y el dolor, se convierten en los únicos limitantes para lograr la felicidad del ser humano; también refería que los fenómenos y las epidemias aún desconocidos, son procesos que pueden causarle miedo, sin embargo, olvida que su origen es debido a causas naturales.

Se sabe que la visión del mundo expuesta por Lucrecio en esta obra, horrorizó a los teólogos del Vaticano, quienes condenaron y quemaron su libro, afirmando que Lucrecio, tenía ataques de locura, provocados por una pócima que le dio una mujer mientras escribía sus libros; razón que lo llevo al suicidio. “De la naturaleza de las cosas” sobrevivió a las maldiciones y a la extinción para convertirse en una reconocida guía de estudio para muchos científicos.

Lucrecio proclama la realidad del hombre y menciona que todo lo que llega a saber proviene de los sentidos y la razón, en un universo sin dioses.

La imagen de Lucrecio es controvertida respecto a este punto, ya que muchos lo han considerado ateo, agnóstico o simplemente un creyente que no le daba la menor importancia a los dioses.

Pero con todo este embrollo, surgen las preguntas:

¿Porque hemos minimizado los efectos del cambio climático?

O en su caso ¿Por qué dejamos de observar los procesos naturales y sus efectos en la población?

O ¿No fue suficiente la tragedia que sufrió la población de Acapulco?

¡Qué razón tenía Lucrecio!







Por demás conocida la tragedia que ocurrió en Acapulco, lo cual nos indica, que los efectos del cambio climático, cada vez son más intensos.

Por lo que no hay registro, de que se haya presentado un huracán, en esa zona de esta magnitud. Hasta ahora, el huracán más intenso en la historia de Guerrero había sido Paulina, que azotó el estado costero el 6 de octubre de 1997, el cual fue de nivel 4.

De tal forma que lo ocurrido está generando incertidumbre, pero es importante hacer una diferencia entre el riesgo y la incertidumbre.

El riesgo se puede calcular, pero la incertidumbre nos conduce al desconocimiento o simplemente no saber, y me refiero a todos aquellos, que experimentaron el efecto del huracán Otis, el cual resulto en una incertidumbre.

Ese es el verdadero problema, al que se enfrenta la población; de tal forma que es necesario generar la información correcta y expedita, además de adaptar nuestros modelos, para hacer enfoques preventivos que permitan afrontar eventos catastróficos.

Esto nos hace recordar la obra de Tito Lucrecio Caro, quien fue un poeta y filósofo romano del siglo I (a. de C.),

Lucrecio escribió un poema filosófico “De rerum natura”, que se traduce como: “Sobre la naturaleza de las cosas”.

Interesante saber que, en este poema, se tiene la búsqueda del placer y al mismo tiempo evitar el dolor del individuo.

El poema se considera una de las obras más influyentes de la literatura latina.

Pero si revisamos, el propósito de Lucrecio en esta obra, que buscaba el placer y al mismo tiempo evitar el dolor, se fincaba en la gran capacidad de análisis y observación del paisaje y de todos los procesos naturales que suceden en una región, la cual está sujeta a leyes físicas que se presentan en el planeta.

Dio a conocer con gran claridad contrastes de la materia, el vacío, el nacimiento, y la muerte, entre la cadencia y serenidad de los sentidos.

Además de una visión mecánica del universo recogiendo información y las ideas de aquella época. En su obra hace una descripción de la naturaleza y expone sus teorías sobre el comportamiento de la materia como; el viento el calor, el frío, el fuego, el color de las cosas, el trueno y los relámpagos, los volcanes, los procesos que surgen de los mares y otros temas más.

La obra fue conformada hace más de dos mil años; considerada como uno de los poemas más extensos y didácticos para aquella época.

Por lo que el valor de la obra, radica en la observación y el análisis de los procesos naturales, que influyen en la dinámica de la vida de un ser humano y por supuesto, en las consecuencias que estos procesos naturales puedan dañar la integridad de un individuo.

Conformada por 7 415 versos, distribuido en seis libros, donde nos muestra una gran claridad y contrastes de los procesos naturales.

Escrita probablemente en el año 50 a de C. Curiosamente fue redescubierto por el italiano Poggio Bracciolini, en 1417, quien viajó al monasterio de Fulda, lugar donde inicia el cristianismo, las ciencias y las artes del S VIII de Alemania.

Lucrecio mencionaba que el hambre, la sed y el dolor, se convierten en los únicos limitantes para lograr la felicidad del ser humano; también refería que los fenómenos y las epidemias aún desconocidos, son procesos que pueden causarle miedo, sin embargo, olvida que su origen es debido a causas naturales.

Se sabe que la visión del mundo expuesta por Lucrecio en esta obra, horrorizó a los teólogos del Vaticano, quienes condenaron y quemaron su libro, afirmando que Lucrecio, tenía ataques de locura, provocados por una pócima que le dio una mujer mientras escribía sus libros; razón que lo llevo al suicidio. “De la naturaleza de las cosas” sobrevivió a las maldiciones y a la extinción para convertirse en una reconocida guía de estudio para muchos científicos.

Lucrecio proclama la realidad del hombre y menciona que todo lo que llega a saber proviene de los sentidos y la razón, en un universo sin dioses.

La imagen de Lucrecio es controvertida respecto a este punto, ya que muchos lo han considerado ateo, agnóstico o simplemente un creyente que no le daba la menor importancia a los dioses.

Pero con todo este embrollo, surgen las preguntas:

¿Porque hemos minimizado los efectos del cambio climático?

O en su caso ¿Por qué dejamos de observar los procesos naturales y sus efectos en la población?

O ¿No fue suficiente la tragedia que sufrió la población de Acapulco?

¡Qué razón tenía Lucrecio!