/ sábado 31 de octubre de 2020

¿Hasta cuándo la vacuna contra el coronavirus?

A 155 días de que se registró el primer caso de covid 19 en México, el pueblo está hambriento porque perdió su empleo o le redujeron el salario; estresado por tantos días de aislamiento; desconcertado entre tanta recomendación extrema y esperanzado en que pronto descubran una vacuna.

Para tener una idea de lo prolongado que será esta pandemia, basta recordar que el tercer brote de la peste bubónica, que comenzó en China igual que el coronavirus, inició en 1855 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que estuvo activa hasta 1959, más de un siglo después, cuando al año morían unas 200 personas por esa enfermedad.

En pleno siglo XXI las bacterias y virus son mucho más agresivos y causan más muertes, empero la ciencia trabaja de manera más rápida y eficaz para determinar los medios de transmisión, los síntomas, para desarrollar una vacuna y encontrar la cura lo antes posible.

Aunque todavía se desconoce el origen preciso del virus Sars cov 2, la gran mayoría de las teorías apuntan a que se trató de una creación de laboratorio que se salió de control de los científicos quienes trabajaban en un laboratorio de Wuhan. Lo de la mujer que se comió un murciélago infectado, se quedó en un mito urbano.

Existen algunas versiones las cuales señalan que este es el inicio de una guerra bacteriológica entre los mundos occidental, dominante en la actualidad, y el oriental, que avanza a pasos agigantados para asumir el liderazgo mundial.

Hay otra clase de incrédulos que se niega a utilizar el cubrebocas, lavarse las manos constantemente y respetar la sana distancia pues argumentan que todo es una invención de la clase gobernante. A ese grado ha llegado la ignorancia.

Sólo con el transcurrir de los años y sus acontecimientos, podremos comprobar cuál versión resultó verdad y cuál mentira.

LOS ESTUDIOS MÁS AVANZADOS

Actualmente hay cientos, quizá miles, de científicos trabajando en laboratorios privados, públicos y de universidades en todo el mundo en busca de la cura para el coronavirus.

En una enfermedad no tan letal como lo es el covid 19, el tiempo estimado para que sea anunciada la cura oscila entre los 15 y los 25 años. Pero, por primera vez, la vacuna para erradicar un virus podría estar en circulación en menos de un año, después de haber sido diagnosticado el primer caso.

En este momento, se trabaja en más 200 proyectos subsidiados por organizaciones civiles, gobiernos e instituciones de todo el mundo. México participa en varios de ellos, según el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

Antes de que la vacuna esté en los hospitales y farmacias, es necesario que pase tres fases. En la primera se desarrolla y prueba en animales; durante la segunda, se administra en personas de cierta región y, en la tercera se aplica en un mayor grupo de gente en países de los cinco continentes.

Hay tres proyectos que ya se encuentran en la tercera fase.

El primero es el que desarrollan científicos del China National Pharmaceutical Group, que debido al sigilo a que los obliga a trabajar su gobierno se sabe muy poco, sólo que estiman podría estar lista a finales de este año y principios del 2021, que ha entrado en la fase 3 del ensayo con unos 15 mil participantes y dos cepas inmunizadoras y que se lleva a cabo en Emiratos Árabes Unidos.

El segundo proyecto en fase 3 es el estadounidense en el que trabajan los laboratorios Moderna y el Centro de Vacunas de ese país. La administración había destinado 483 millones de dólares y la semana pasada le sumó otros 472 millones para que ejecute el estudio en 30 mil participantes de la Unión Americana.

LOS INGLESES SON LOS MÁS AVANZADOS

Esta semana, uno de los proyectos despertó especial interés principalmente porque ya es utilizado contra nuevas enfermedades, por lo que su análisis para el coronavirus está muy avanzado. Se trata de la que desarrollan AstraZeneca y la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

De acuerdo con la BBC:

“Los ensayos, en los que participaron 1.077 personas, mostraron que la vacuna genera anticuerpos y las llamadas células T que pueden combatir el coronavirus.

“Los hallazgos del laboratorio británico son alentadores, pero hay que enfatizar que todavía es demasiado pronto para saber si esto es suficiente para garantizar protección.

“Aún falta demostrar si la vacuna puede evitar que las personas se enfermen o incluso disminuir sus síntomas.”

Los primeros reportes difundidos de esta vacuna aseguran que el 70 por ciento de los participantes, reportó dolor de cabeza y fiebre, pero que pueden ser tratadas con paracetamol, por lo que comenzará a aplicarse en pacientes en otros países.

De ser aprobada esta vacuna de AstraZeneca, los laboratorios advierten que podrían iniciar a producirla en septiembre para que a finales de diciembre ya se encuentre en el mercado y los hospitales.

Empero, la discusión actualmente se centra en saber a qué sector de la población debería aplicarse el primer gran lote de vacunas. Por obvias razones, debe ser el personal de salud, enfermeras, médicos, anestesistas, camilleros, administrativos y todo ese sector que ha demostrado la mejor cara del ser humano durante esta pandemia.

Después, debe aplicársele a las personas vulnerables por enfermedad, como hipertensos, diabéticos, con sobrepeso, embarazadas y por otras circunstancias.

Poco a poco parece observarse la luz al final del túnel, pero aún falta mucho por conocer sobre el coronavirus, como son las vías de transmisión. Lo único seguro, al menos de momento, es el uso de cubrebocas indispensable, sin importar si el Presidente de la República y su gabinete lo use o no.

Y hasta la próxima semana, en este mismo espacio.

manuelmejidot@gmail.com

A 155 días de que se registró el primer caso de covid 19 en México, el pueblo está hambriento porque perdió su empleo o le redujeron el salario; estresado por tantos días de aislamiento; desconcertado entre tanta recomendación extrema y esperanzado en que pronto descubran una vacuna.

Para tener una idea de lo prolongado que será esta pandemia, basta recordar que el tercer brote de la peste bubónica, que comenzó en China igual que el coronavirus, inició en 1855 y la Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que estuvo activa hasta 1959, más de un siglo después, cuando al año morían unas 200 personas por esa enfermedad.

En pleno siglo XXI las bacterias y virus son mucho más agresivos y causan más muertes, empero la ciencia trabaja de manera más rápida y eficaz para determinar los medios de transmisión, los síntomas, para desarrollar una vacuna y encontrar la cura lo antes posible.

Aunque todavía se desconoce el origen preciso del virus Sars cov 2, la gran mayoría de las teorías apuntan a que se trató de una creación de laboratorio que se salió de control de los científicos quienes trabajaban en un laboratorio de Wuhan. Lo de la mujer que se comió un murciélago infectado, se quedó en un mito urbano.

Existen algunas versiones las cuales señalan que este es el inicio de una guerra bacteriológica entre los mundos occidental, dominante en la actualidad, y el oriental, que avanza a pasos agigantados para asumir el liderazgo mundial.

Hay otra clase de incrédulos que se niega a utilizar el cubrebocas, lavarse las manos constantemente y respetar la sana distancia pues argumentan que todo es una invención de la clase gobernante. A ese grado ha llegado la ignorancia.

Sólo con el transcurrir de los años y sus acontecimientos, podremos comprobar cuál versión resultó verdad y cuál mentira.

LOS ESTUDIOS MÁS AVANZADOS

Actualmente hay cientos, quizá miles, de científicos trabajando en laboratorios privados, públicos y de universidades en todo el mundo en busca de la cura para el coronavirus.

En una enfermedad no tan letal como lo es el covid 19, el tiempo estimado para que sea anunciada la cura oscila entre los 15 y los 25 años. Pero, por primera vez, la vacuna para erradicar un virus podría estar en circulación en menos de un año, después de haber sido diagnosticado el primer caso.

En este momento, se trabaja en más 200 proyectos subsidiados por organizaciones civiles, gobiernos e instituciones de todo el mundo. México participa en varios de ellos, según el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard.

Antes de que la vacuna esté en los hospitales y farmacias, es necesario que pase tres fases. En la primera se desarrolla y prueba en animales; durante la segunda, se administra en personas de cierta región y, en la tercera se aplica en un mayor grupo de gente en países de los cinco continentes.

Hay tres proyectos que ya se encuentran en la tercera fase.

El primero es el que desarrollan científicos del China National Pharmaceutical Group, que debido al sigilo a que los obliga a trabajar su gobierno se sabe muy poco, sólo que estiman podría estar lista a finales de este año y principios del 2021, que ha entrado en la fase 3 del ensayo con unos 15 mil participantes y dos cepas inmunizadoras y que se lleva a cabo en Emiratos Árabes Unidos.

El segundo proyecto en fase 3 es el estadounidense en el que trabajan los laboratorios Moderna y el Centro de Vacunas de ese país. La administración había destinado 483 millones de dólares y la semana pasada le sumó otros 472 millones para que ejecute el estudio en 30 mil participantes de la Unión Americana.

LOS INGLESES SON LOS MÁS AVANZADOS

Esta semana, uno de los proyectos despertó especial interés principalmente porque ya es utilizado contra nuevas enfermedades, por lo que su análisis para el coronavirus está muy avanzado. Se trata de la que desarrollan AstraZeneca y la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.

De acuerdo con la BBC:

“Los ensayos, en los que participaron 1.077 personas, mostraron que la vacuna genera anticuerpos y las llamadas células T que pueden combatir el coronavirus.

“Los hallazgos del laboratorio británico son alentadores, pero hay que enfatizar que todavía es demasiado pronto para saber si esto es suficiente para garantizar protección.

“Aún falta demostrar si la vacuna puede evitar que las personas se enfermen o incluso disminuir sus síntomas.”

Los primeros reportes difundidos de esta vacuna aseguran que el 70 por ciento de los participantes, reportó dolor de cabeza y fiebre, pero que pueden ser tratadas con paracetamol, por lo que comenzará a aplicarse en pacientes en otros países.

De ser aprobada esta vacuna de AstraZeneca, los laboratorios advierten que podrían iniciar a producirla en septiembre para que a finales de diciembre ya se encuentre en el mercado y los hospitales.

Empero, la discusión actualmente se centra en saber a qué sector de la población debería aplicarse el primer gran lote de vacunas. Por obvias razones, debe ser el personal de salud, enfermeras, médicos, anestesistas, camilleros, administrativos y todo ese sector que ha demostrado la mejor cara del ser humano durante esta pandemia.

Después, debe aplicársele a las personas vulnerables por enfermedad, como hipertensos, diabéticos, con sobrepeso, embarazadas y por otras circunstancias.

Poco a poco parece observarse la luz al final del túnel, pero aún falta mucho por conocer sobre el coronavirus, como son las vías de transmisión. Lo único seguro, al menos de momento, es el uso de cubrebocas indispensable, sin importar si el Presidente de la República y su gabinete lo use o no.

Y hasta la próxima semana, en este mismo espacio.

manuelmejidot@gmail.com