/ viernes 6 de enero de 2023

Momento Corporativo | Santander, ¿Qué podría limitar el nearshoring?

Tocó el turno al equipo de análisis de la institución ibérica que dirige Felipe García Ascencio, para analizar la tendencia de relocalización y los efectos en la economía mexicana. Y una de las principales conclusiones es que cada punto porcentual que se gane de participación en las importaciones de Estados Unidos adicionaría 1.3% al PIB de México, es decir aproximadamente 17 mil millones de dólares, en línea con las estimaciones de otros bancos nacionales y extranjeros.

Sin embargo, Santander identificó factores que podrían limitar justo el potencial del nearshoring. Uno de los principales es el acceso a la energía como el mayor riesgo en la visión positiva que el banco tiene el sector inmobiliario, principalmente en el norte del país. “Los jugadores dentro de nuestra cobertura ya están construyendo infraestructura energética dentro de sus propios parques y pasando costos adicionales a los inquilinos, quienes están aceptando estas alzas debido a la disponibilidad limitada de espacio”, remarcó Santander

Y es que el banco explicó que, debido al crecimiento acelerado en el norte de México, las empresas son presencia relevante en esta región deberían ser las más atractivas, junto con las empresas inmobiliarias industriales y las Fibras, donde sus favoritas son Vesta y Prologis. Santander destacó BanRegio, Grupo Cementos de Chihuahua, Arca Continental, Coca Cola Femsa, y el Grupo Aeroportuario Centro Norte. Sin embargo, para Santander, el nearshoring sería un elemento positivo para todas las acciones mexicanas en los siguientes años.

Agregó que en los últimos 20 años el consumo de electricidad en México para proyectos industriales en los últimos 20 años, y actualmente representa 55% del consumo total de electricidad del país, y el suministro de energía per cápita de México es significativamente menor que en Estados Unidos y Canadá, y con competidores en el segmento de manufacturas como China y Tailandia, que no sólo ya superaron a México, sino que continúan aumentando su suministro de energía. En 2021, el gas natural y el petróleo representaron 85% de la generación de energía, mientras que el porcentaje de energía renovable ha disminuido desde 1990.

¡Mucho vigor!

De la de mano de la normalización de las actividades deportivas y recreativas, la cadena brasileña Smart Fit que en México dirige Oriol Cortés, cerró el año con 51 gimnasios más para alcanzar 253 unidades en el territorio nacional que equivalen a más de un 1.5 millones de metros cuadrados desde su llegada al país en 2011, convirtiéndose en la cadena de gimnasios más grande del país. Smart Fit se fundó en Brasil en 2009, y actualmente tiene presencia en 14 países de América Latina. Sólo en diciembre, Smart Fit abrió 14 gimnasio, donde cuatro de las unidades fueron adquiridas por la cadena como parte de su plan de expansión, los mismos que están localizados en Mérida, Quintana Roo, y la CDMX.

@robertoah

Tocó el turno al equipo de análisis de la institución ibérica que dirige Felipe García Ascencio, para analizar la tendencia de relocalización y los efectos en la economía mexicana. Y una de las principales conclusiones es que cada punto porcentual que se gane de participación en las importaciones de Estados Unidos adicionaría 1.3% al PIB de México, es decir aproximadamente 17 mil millones de dólares, en línea con las estimaciones de otros bancos nacionales y extranjeros.

Sin embargo, Santander identificó factores que podrían limitar justo el potencial del nearshoring. Uno de los principales es el acceso a la energía como el mayor riesgo en la visión positiva que el banco tiene el sector inmobiliario, principalmente en el norte del país. “Los jugadores dentro de nuestra cobertura ya están construyendo infraestructura energética dentro de sus propios parques y pasando costos adicionales a los inquilinos, quienes están aceptando estas alzas debido a la disponibilidad limitada de espacio”, remarcó Santander

Y es que el banco explicó que, debido al crecimiento acelerado en el norte de México, las empresas son presencia relevante en esta región deberían ser las más atractivas, junto con las empresas inmobiliarias industriales y las Fibras, donde sus favoritas son Vesta y Prologis. Santander destacó BanRegio, Grupo Cementos de Chihuahua, Arca Continental, Coca Cola Femsa, y el Grupo Aeroportuario Centro Norte. Sin embargo, para Santander, el nearshoring sería un elemento positivo para todas las acciones mexicanas en los siguientes años.

Agregó que en los últimos 20 años el consumo de electricidad en México para proyectos industriales en los últimos 20 años, y actualmente representa 55% del consumo total de electricidad del país, y el suministro de energía per cápita de México es significativamente menor que en Estados Unidos y Canadá, y con competidores en el segmento de manufacturas como China y Tailandia, que no sólo ya superaron a México, sino que continúan aumentando su suministro de energía. En 2021, el gas natural y el petróleo representaron 85% de la generación de energía, mientras que el porcentaje de energía renovable ha disminuido desde 1990.

¡Mucho vigor!

De la de mano de la normalización de las actividades deportivas y recreativas, la cadena brasileña Smart Fit que en México dirige Oriol Cortés, cerró el año con 51 gimnasios más para alcanzar 253 unidades en el territorio nacional que equivalen a más de un 1.5 millones de metros cuadrados desde su llegada al país en 2011, convirtiéndose en la cadena de gimnasios más grande del país. Smart Fit se fundó en Brasil en 2009, y actualmente tiene presencia en 14 países de América Latina. Sólo en diciembre, Smart Fit abrió 14 gimnasio, donde cuatro de las unidades fueron adquiridas por la cadena como parte de su plan de expansión, los mismos que están localizados en Mérida, Quintana Roo, y la CDMX.

@robertoah