diariodelsur
Tapachula, Chiapas29 de mayo de 2025
Ciencia y Saludmiércoles, 8 de enero de 2025

Metapneumovirus humano: qué es, síntomas y cómo se transmite

Aunque no es nuevo, el metapneumovirus es un agente respiratorio común, pero potencialmente peligroso en personas vulnerables

Metapneumovirus humano
Se deben tomar las medidas preventivas para evitar la propagación de este virus identificado desde el 2001 / Ilustrativa / IA
Síguenos en:whatsappgoogle

Beriah Jiménez / Diario del Sur

El metapneumovirus humano (HMPV), un agente respiratorio perteneciente a la misma familia que el virus sincitial respiratorio (RSV), ha captado atención en las últimas semanas debido a un incremento en los casos reportados en regiones del norte de China, especialmente entre niños. Aunque algunos lo perciben como una amenaza emergente, es importante destacar que este virus no es nuevo. Fue identificado por primera vez en 2001 en los Países Bajos y ha estado presente de forma recurrente en infecciones respiratorias estacionales.

¿Qué es el metapneumovirus humano?

El HMPV causa una serie de síntomas respiratorios que suelen confundirse con un resfriado o una gripe común. Entre ellos se encuentran tos, fiebre, congestión nasal y dificultad para respirar. En casos más severos, particularmente en niños pequeños, adultos mayores o personas con sistemas inmunes debilitados, puede derivar en complicaciones graves como bronquitis o neumonía.

A diferencia de enfermedades como la influenza o el COVID-19, el HMPV no es de notificación obligatoria, pero su impacto en la salud pública no debe ser subestimado.

Modo de transmisión y prevención

El virus se propaga de manera similar a otros virus respiratorios, principalmente a través de las secreciones emitidas al toser o estornudar, el contacto cercano con personas infectadas o al tocar superficies contaminadas y luego llevarse las manos a los ojos, nariz o boca.

Aunque no existe una vacuna específica para el HMPV, las medidas de prevención recomendadas incluyen:

  1. Lavarse las manos frecuentemente.

  2. Cubrirse la boca al toser o estornudar.

  3. Evitar asistir al trabajo o la escuela si se presentan síntomas.

  4. Mejorar la ventilación en espacios cerrados.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) también enfatiza la importancia de seguir las recomendaciones médicas y mantenerse informado a través de fuentes confiables. actualmente no existe una vacuna ni tratamientos profilácticos específicos aprobados por el secor salud contra el HMPV.

¿Habrá nueva pandemia?

El aumento de infecciones respiratorias en China ha generado preocupación en la población, pero las autoridades han descartado una nueva pandemia. De acuerdo con la portavoz de la OMS, Margaret Harris, los niveles actuales de infecciones en ese país están dentro de lo habitual para la temporada invernal. “Los virus detectados son conocidos, y el más frecuente es el de la gripe estacional,” afirmó Harris, quien también destacó que las hospitalizaciones actuales son inferiores a las del año pasado.

En Chiapas, aunque no se han reportado casos de HMPV relacionados directamente con los brotes en Asia, el Distrito de Salud No. VII informó en entrevista con Diario del Sur que no existe un cerco sanitario específico en la frontera sur, pero se mantiene una vigilancia constante en los límites con Guatemala para prevenir la propagación de enfermedades infecciosas. Esto es especialmente relevante debido a la entrada de personas en contexto de movilidad provenientes de África y Asia.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias