Migrantes y activista exigen frenar criminalización de la migración en la frontera sur
Migrantes gritaban consignas en las que afirmaban no ser delincuentes y exigían el respeto a sus derechos humanos
Alejandro Gómez
Migrantes provenientes de distintos países protestaron este martes en las afueras de la Estación Migratoria Siglo XXI y colocaron mantas en puentes peatonales de Tapachula, en donde se lee “migrar no es un delito”.
Estás actividad se realizó para pedir un alto a la criminalización de la migración y la movilización fue acompañada por el activista, Luis García Villagrán, del Centro de Dignificación Humana.
Salen de Tapachula autobuses con venezolanos que buscan retornar a su país
La Embajada de Venezuela en México, se encarga de definir que personas serán repatriadasDurante la protesta, los migrantes gritaban consignas que no son delincuentes y solicitaron el respeto a sus derechos humanos, mientras expresaban su rechazo a las políticas migratorias.
Luis García Villagrán señaló que desde hace varios años se ha venido generando un clima hostil hacia las personas migrantes en la frontera sur, especialmente en Tapachula, donde persiste una política de contención migratoria basada en la detención y deportación masiva.
“Se les estigmatiza, se les persigue y se les encierra como si fueran criminales y eso no debe continuar de esa manera, ya basta de criminalizar a los migrantes que solo buscan mejores condiciones de vida”, señaló.
Además, denunció que a través de redes sociales se ha promovido una campaña de odio y xenofobia, en la que se difunden discursos que alimentan la discriminación hacia quienes no son mexicanos y transitan por el país en su intento de llegar a Estados Unidos.
“El único delito que cometen estas personas es tener esperanza. Lo único que buscan es una vida más digna, una oportunidad de sobrevivir y darle un futuro mejor a sus hijos, algo que lamentablemente no encontraron en sus países de origen”, agregó el activista.
Hizo hincapié en que lo más grave de esta situación es que el discurso de odio y rechazo se dirige también hacia mujeres y menores de edad desde el gobierno mexicano, quienes son los más vulnerables en los flujos migratorios y a menudo los que más sufren abusos.
Cubanos y haitianos lideran peticiones de asilo en Comar Tapachula
Todos los migrantes que se quedaron atrasados por los cambios de Trump ahora buscan establecerse en la ciudadEl activista exhortó al Gobierno mexicano a replantear su política migratoria desde un enfoque de derechos humanos y no desde la lógica de la represión.
“México debe ser un país solidario, no una muralla más en el camino de quienes huyen de la pobreza, inseguridad y la violencia”, puntualizó García Villagran.