diariodequeretaro
Querétaro17 de mayo de 2025
Finanzassábado, 7 de diciembre de 2024

Baja pobreza laboral local a mínimos prepandemia

Querétaro ocupa el décimo lugar del ranking nacional con mayor recuperación, y se ubicó por debajo de la media nacional

Escala
Escala el ingreso de trabajadores queretanos / Hugo Arciniega / Diario de Querétaro
Síguenos en:whatsappgoogle

Guillermo González Hudson

Después de cuatro años, la recuperación del ingreso de los trabajadores queretanos empieza a alcanzar sus niveles previos a la etapa prepandemia. Al tercer trimestre del año reportó el 30% de pobreza laboral, con lo que igualó el nivel mínimo anterior al primer trimestre de 2021.

De acuerdo con el informe “Economía y Desarrollo Incluyente” de BBBVA Reearch, sólo nueve entidades están en sus niveles mínimos de pobreza laboral respecto del periodo anterior a la pandemia, comprendido del primer trimestre de 2007 al mismo periodo del 2020.

Se trata de Yucatán, con 6.7 puntos porcentuales por debajo del mínimo; San Luís Potosí, con 6; Nayarit, con 4.3; Durango, 3.3; Zacatecas, 1.8; Chiapas, 1.7; Puebla, 0.9pp; Coahuila, con 0.6, Tlaxcala, con 0.3 puntos porcentuales por debajo de sus niveles mínimos de pobreza laboral respecto a la etapa prepandemia.

En el caso de Querétaro, el estado se quedó en la décima posición del ranking nacional, incluso por debajo de la media, que es de casi el 33%.

El informe realizado por los analistas Guillermo Jr. Cárdenas Salgado, Marco Lara y Carlos Serrano para el grupo financiero, señala que al tercer trimestre de 2024 se mantienen altas desigualdades en el país, con tres estados donde casi 6 de cada 10 personas se encontraba en pobreza laboral, como son Chiapas (62.3%), Oaxaca (60.5%) y Guerrero (55.9%), y contrastando con otras, como son Baja California Sur (16.0%), Baja California (20.0%) y Quintana Roo (21.3%), en las que apenas 2 de cada 10 personas estaban en pobreza laboral.

Y, agrega, contra las nueve entidades que ya están en sus niveles mínimos de pobreza laboral respecto del periodo anterior a la pandemia (del primer trimestre de 2007 al primer trimestre de 2020), hay 23 entidades federativas que no logran superar la proporción mínima que tuvieron en el periodo anterior a la pandemia.

De estas entidades, sobresalen Morelos, que está 10.5 puntos porcentuales por encima del mínimo; Nuevo León, con 7.9, y Baja California, que reporta 7.7 puntos porcentuales.

“Un tercer aspecto a resaltar, es cómo en 12 entidades federativas, los tres trimestres siguientes al inicio de la contingencia sanitaria por la COVID-19 se registró una mayor proporción de pobreza laboral de la que se tenía registrada antes de la pandemia (2017-I a 2020-I)”, indica.

Y destaca los casos de Quintana Roo que la máxima proporción de pobreza antes de la pandemia era de 34.2% y pasó a 51.2%; Baja California Sur, que antes de la pandemia era 24.5% y pasó a 33.0% y la Ciudad de México que pasó de 39.2% a 45.8%.

“En el caso de las dos primeras el efecto muy posiblemente se explique por el hecho de que el turismo fue de las actividades más afectadas por la contingencia sanitaria”, explica.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias