Ciencia y Luz | ADN y ámbar
Al observar el ámbar con una lupa de aumento 10x confirmamos a nivel macroscópico que los materiales “atrapados” conservan su forma, colores, texturas y volumen
Redacción / Diario De Xalapa
Daniel Hernández y Wilber Montejo / Colaboración
Ejemplares de ámbar, gema orgánica de gran misticismo y belleza, han sido datados entre 3 y 350 millones de años. La formación del ámbar implica la acumulación de resina de árboles, que al caer al suelo y deshidratarse, se petrifica.
Algunas veces, durante ese proceso, la resina capta hojas, flores, insectos, e incluso vertebrados pequeños, lo cual convierte al ámbar en una “cápsula del tiempo”.
Toda pieza que tiene la connotación de fósil atrae la atención en primera instancia de los artesanos para confeccionar piezas de bisutería, escultura, así como elementos energéticos para sanación.
¿Por qué nos da hipo? La ciencia explica las causas y cómo quitarlo en casa
¿Sabías que el hipo también se asocia con la depresión, ansiedad y el estrés? La ciencia lo explicaAdicional a ello, la transparencia, colores y su brillo, ha estimulado el ingenio de orfebres de joyería de autor. Esta situación motiva el incremento de su costo, y su escasez.
Por ello, ¿Cómo puede ser útil esta resina a la ciencia? Al observar el ámbar con una lupa de aumento 10x confirmamos a nivel macroscópico que los materiales “atrapados” conservan su forma, colores, texturas y volumen, esto es clave para la clasificación taxonómica. Pero, para los biólogos moleculares, la conservación de la forma debe estar ligada a la integridad del material genético, ejemplo el ADN.
Así que, para realizar estudios de identificación molecular de especies, o para el entendimiento de mecanismos de parasitosis, o incluso de ecología de poblaciones, es fundamental que la muestra tenga ADN de buena calidad. Interesantemente, el ámbar parece dar una ventaja: La ausencia de burbujas conteniendo aire o algún líquido presupone que las células y el material genético está conservado y que, además, ha resistido a la descomposición microbiana.
Vuelve a leer: Ciencia y Luz/ Niebla para mi abuelito
Diversos investigadores han realizado estudios taxonómicos de especímenes insertos o “atrapados” en el ámbar y han demostrado que es posible estudiarlos incluso a nivel genético.
Esta labor ha exigido tomar dos precauciones, evitar el daño de la muestra, y asegurar que se colecte el material genético de la especie de interés, y no de algo que, por circunstancias de la solidificación de la resina, se quedó cerca. Una de las principales inquietudes es:
¿Qué tan real es la conservación del material genético dentro del ámbar?
Se ha descrito que los procesos geológicos pueden favorecer un ámbar “permeable”, que en condiciones de hidratación y contaminación ambiental, imposibilita la conservación y estabilidad química del ADN a largo plazo, ya que el agua acelera la degradación del material genético, generando incertidumbre acerca de la preservación del ADN dentro de la resina.
Ciencia y Luz / Una arquitectura para lo no humano
Algunos ecólogos plantean la posibilidad de entender la ciudad como un ecosistema urbanoFinalmente, los usos diversos de esta resina, adicionalmente del hecho de que algunas piezas contienen fósiles vegetales y animales, han cautivado a un sector interesado en piezas exclusivas.
Por lo tanto, la extracción del ámbar ha sido excesiva. De aquí que sea tan relevante conservar estas cápsulas del tiempo para fines de entendimiento de la evolución y la adaptación de las especies.
*Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana y Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Autónoma de Chiapas.