Perder la salud por enfermedades es un duelo que debe vivirse: ¿Cómo enfrentarlo?
Especialistas explican las etapas del duelo que viven quienes son diagnosticados con enfermedades graves o crónicas
Maribel Sánchez
Ante el aumento de personas diagnosticadas con distintas enfermedades graves o crónico degenerativas, o con limitaciones de movilidad o vida social como consecuencia de accidentes, profesionales explican qué es el duelo por pérdida de la salud y cómo enfrentarlo.
¿Qué es el duelo por pérdida de salud?
El nuevo estado que cambia la vida cotidiana, en condiciones que se mantendrán o agravarán, tiene un impacto emocional normal, sin embargo, advierten, puede evolucionar a una depresión y es importante identificar cuando se necesita ayuda.
La psicóloga Arisbe Rivera Zárate y la licenciada en Trabajo Social Érika Guadalupe López Rodríguez, ambas de la Universidad Veracruzana (UV), puntualizan que aunque no todos viven los duelos de la misma manera, sí hay cinco etapas del proceso.
“Es necesario ser amables y empáticos con uno mismo cuando llega una enfermedad, ya sea temporal, crónica o terminal. Si no la podemos cambiar, tenemos que aceptarla”, declara Arisbe Rivera.
Un primer punto es que junto al diagnóstico llegan pérdidas de vida social, laboral y cotidianas, las cuales pueden detonar tristeza, inseguridad, soledad e incomprensión.
Así como se atiende lo físico, subraya, se debe tomar en cuenta el estado emocional.
¿Cuáles son las cinco etapas del duelo?
Las cinco etapas del duelo, que no ocurren en el mismo orden en todas las personas, son la negación, la ira, el miedo, la negociación, la tristeza y la aceptación.
Más información: Diabetes causó la muerte de diez mil 443 veracruzanos en un año
Cuando se logra llegar a la aceptación de lo que toda vivir, viene la responsabilidad de hacer cambios, adaptarse y tener nuevos proyectos o simplemente, vivir un día a la vez de la mejor manera.
Brote de bacteria Klebsiella oxytoca, ¿qué tan peligrosa es y cómo se contagia?
Personal de Salud de Veracruz (Sesver) se mantienen en alerta para detectar y actuar ante posibles casos de Klebsiella Oxytoca en hospitales de la entidadÉrika Guadalupe López Rodríguez apunta que en algunos casos, después de la aceptación se logra ver la vida como un área de oportunidad.
“Nos permite reconstruirnos y buscar otras formas de alimentarnos, de tener nuevos hábitos y hasta nuevas amistades con las cuales sentirnos más comprendidos”.
Aunque haya pasado el tiempo y aún no se logre la aceptación, no hay que preocuparse, el proceso no es lineal, enfatiza.
Recomendaciones para vivir el duelo por enfermedad
Algunas de las recomendaciones son permitirse sentir la pérdida, llorar y enojarse; las profesionales reiteran que es natural y normal.
Otras sugerencias son dormir bien, llevar una dieta lo más equilibrada posible, y a partir de un autoanálisis, ver cómo se puede mantener el movimiento o, si es posible, incorporar el ejercicio a la cotidianidad.
Platicar sobre los sentimientos o expresarlos mediante la escritura, el dibujo o el canto es otro consejo, así como crear una rutina y tener en mente que se necesita tiempo para volver a un estado normal.
Como parte del programa Naturalmente Universitario del Centro para el Desarrollo Humano e Integral de la UV, hay un llamado especial a identificar cuando se presentan dificultades para comer o dormir, o cuando los sentimientos perturban la vida cotidiana.
Te puede interesar: ¿Qué comer y cómo comerlo para prevenir la diabetes? Nutrióloga da consejos prácticos
También, si se ha empezado a consumir alcohol o drogas para sobrellevar la situación, si se empieza a lastimar a los demás o a uno mismo. Si eso ocurre, habrá que acudir con psicólogo, quien determinará si es necesario otro nivel de atención.