Cuando los jóvenes experimentan violencia o acoso son más proclives a dejar la escuela, dicen expertas
Realizan mesas como parte del Foro de Consulta Nacional para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030
Ariadna García
Hay evidencia de que cuando los jóvenes experimentan acoso son más proclives a dejar la escuela, además según la Encuesta Nacional de Discriminación (ENADIS 2022) el 70 por ciento de los jóvenes entre 12 y 17 años dijeron haber sido víctimas de acoso escolar, afirmó Mara Hernández Estrada catedrática de la UNAM y Universidad Iberoamericana.
En la mesa “Erradicar la Violencia contra niñas y adolescentes en educación básica y media superior” en el marco del Foro de Consulta para la Formulación del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2025-2030, en el eje general “Desarrollo con Bienestar y Humanismo” y transversal ”Igualdad sustantiva y derecho de las mujeres”, la académica propuso un Sistema Nacional de Convivencia en el Bachillerato de la Nueva Escuela Mexicana con el objetivo de poder tener impactos medibles en la calidad de la convivencia escolar que reduzcan de manera significativa el acoso escolar, la violencia de género, la discriminación y la deserción.
“Porque hay una conexión íntima entre este objetivo que se tiene de reducir la deserción escolar y la calidad de la convivencia. Hay muchísima evidencia de que cuando los jóvenes experimentan violencia o acoso son más proclives a dejar la escuela”.
Veracruz servirá de ejemplo en el retiro de comida chatarra de las tiendas escolares: Mario Delgado
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo expuso que no buscan desaparecer las tienditas escolares, sino que en estas se vendan alimentos saludablesDe ahí que considerara la importancia de convertir las escuelas en espacios seguros, “que sea un refugio de todas las personas de la comunidad educativa”.
Expuso que hay un estudio de la Unesco a nivel nacional que señala que el 32 por ciento de los menores de entre 8 y 17 años, reportó haber sufrido violencia escolar.
Aunado a ello, expuso, datos de la Comisión Nacional de Derechos Humanos de 2024 exponen que la incidencia de la violencia escolar se dispara “brutalmente” de los niños a la adolescencia.
En su participación, María José García investigadora de la facultad de Psicología Universidad Veracruzana, afirmó que la violencia de género es de carácter estructural, su origen es sociocultural y por lo tanto cada acto singular que acontece en cualquier ámbito sea la escuela o la familia, ha de entenderse en el contexto en el que ocurre.
“No podemos pensar que un acto de violencia desde un acoso hasta un feminicidio sea un acto aislado, tiene que ver con el contexto en el que vivimos. En temas escolares, es correcto decir que la violencia es en la escuela no que hay violencia escolar, quiere decir que no es que la violencia escolar sea un tipo de violencia, sino que es la violencia estructural la que acontece en un ámbito específico, en este caso en la escuela en todos sus niveles y lo hace entre sus diferentes actores”.
Por ello, expuso que dado que es un problema sociocultural, su erradicación tendrá que ser con la participación activa de los actores en los que incide la problemática; es decir de la ciudadanía.
La catedrática de la Universidad Veracruzana Estela Casados González afirmó que el violencia que se vive en los centros escolares es reflejo del contexto de violencia que desde hace décadas se padece en el país.
Te puede interesar: Invitan a donar libros en el parque Juárez para niños de municipios aledaños
Explicó que es común que cuando se habla de la violencia contra la población de niñas, adolescentes, en educación básica y media superior se observe desde el claustro escolar, “ya sea en cualquiera de los niveles y nos olvidamos muchísimo de lo que implica el contexto de violencia que desde hace décadas estamos padeciendo en el país”.
Explicó que el hecho de que la interacción en el ámbito escolar se dé bajo ciertas características hace que tengan cierta particularidad.
Sin embargo, subrayó, en realidad es un microcosmos de lo que está afuera de las paredes de los jardines de niños y niñas, de las primarias, secundarias, preparatorias, universidades y posgrados.
Fin del receso escolar: regreso a clases intensifica tráfico en Xalapa
Este jueves 9 de enero terminan las vacaciones decembrinas y regresan a clases más de 1 millón 300 mil estudiantes“Si queremos hacer un tratamiento adecuado, apegado a los derechos humanos y con perspectiva de género, que esa es la propuesta que traigo hoy para esta mesa, precisamente debemos de ver todos estos elementos identitarios y contextuales que se intersectan en las personas, las niñas, los niños, las personas no binarias que nos encontramos en el ámbito escolar”.
Por ello, consideró que se deben observar los elementos relacionados al género y sexo de la población estudiantil no sólo de las niñas y de las adolescentes, sino del grueso de la población estudiantil, su afrodescendencia, su pertenencia a pueblos originarios, su diversidad y disidencia sexogenérica o sus factores discapacitantes, lo mismo que su poder adquisitivo y la burocratización que se hace de los procesos educativos.
“Porque también los contenidos que se les ofrecen, se les imparten, se reproducen con la población escolar también son elementos contextuales que les violentan, también hay una normalización de la misoginia, el maltrato infantil y la violencia de géneros a estudiantes y docentes”.
Subrayó que algo que es muy mal ejemplo para la población escolar, porque al final todo se sabe, se da en los sindicatos, pues desde la Red de Mujeres Feministas, han dado acompañamiento a compañeras que tienen una relación laboral, ya sea por su profesión docente o porque son funcionarias en la Secretaría de Educación de Veracruz que tienen un fuerte problema de acoso sexual y de acoso laboral.
“Ese es el ejemplo y ese es el referente y medida que le estamos dando a la población desde el preescolar hasta el doctorado; realmente es muy difícil hacer un tratamiento si obviamos ese tipo de ejemplos, porque con el silencio y la complicidad también se imparte educación a la nación”, remarcó.
Como parte del Foro de Consulta Nacional para el Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030 que se llevó a cabo en la capital del estado se realizaron cuatro mesas de trabajo de manera simultánea, además de esta la de “Formación docente con perspectiva de género”, “Conocimiento al Alcance de Todas y Todos: Ciencia y Tecnología” y “Juventudes y Educación: los retos de la transformación”.