Más violencia y migrantes en riesgo tras designación de cárteles mexicanos como terroristas: expertos
Según datos del gobierno federal, en Veracruz se tiene detectada la presencia de dos estructuras criminales
Ariadna García
Dos de los seis cárteles mexicanos que el gobierno de Donald Trump en Estados Unidos designó como organizaciones terroristas globales operan en Veracruz, lo que para líderes sociales y académicos representaría un aumento en la vulnerabilidad de personas migrantes y que podría “enrarecer el ambiente de violencia” en el estado.
Según datos del gobierno federal presentados dentro de la Estrategia de seguridad de los primeros 100 días de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en Veracruz se tiene detectada la presencia del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel de Sinaloa.
Ambos grupos forman parte del documento del Registro Federal de Estados Unidos, en el que se encuentran también el Cártel del Golfo, Carteles Unidos, Cartel del Noroeste y La Nueva Familia Michoacana que serán las organizaciones delictivas mexicanas catalogadas como terroristas a partir de su publicación oficial.
Ajustes al IEPS lograrían mantener precio de gasolina por debajo de los 24 pesos: Empresarios
En Xalapa los precios de las gasolinas Magna y Premium han tenido variaciones leves en las gasolineras de la ciudadSin embargo, los datos de los grupos criminales que tienen presencia en Veracruz no coinciden entre asociaciones civiles y autoridades.
Y es que, según un informe de 2023 sobre la presencia del crimen organizado en México de AC Consultores, advierte sobre la operación de siete grupos criminales en el estado de Veracruz. En un estudio de ese mismo año del Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE) se explica que en Veracruz operan 14 grupos delincuenciales que se disputan el territorio.
Cinco cárteles mexicanos reconocidos por la SSP en Veracruz
Oficialmente, la Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz (SSP) reconoció que hay una presencia de cinco cárteles de la delincuencia organizada. Este dato lo dio a conocer en noviembre de 2024, el entonces secretario de Seguridad Pública en Veracruz, Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla cuando durante una comparecencia ante diputados locales, reveló que cinco bandas del crimen organizado operan en el territorio estatal.
Durante la sesión de preguntas y respuestas de su comparecencia por la Glosa del Quinto Informe de Gobierno, el funcionario estatal prefirió no citar a dichos grupos criminales.
“Diariamente demuestro mi amor hacia Veracruz trabajando, no pactando con grupos delictivos, es muy importante porque no hay que ser olvidadizos de cómo las administraciones anteriores iban a tirar cuerpos a Veracruz, 40 y tantos cuerpos o 35, no sé. De cómo los gobiernos se pasaban la estafeta para pactar con grupos (...), y son los que originan y permiten la proliferación de estos grupos delictivos”, dijo en ese entonces Cuauhtémoc Zúñiga Bonilla ante el cuestionamiento del diputado local priista Héctor Yunes Landa.
En su momento remarcó que Veracruz es un estado de mucho interés de los grupos delictivos que “otros gobiernos” les permitieron asentarse, “los grupos yo no quiero ni mencionarlos aquí, pero no hay una solo con el que se haya pactado o se le haya permitido operar y eso a mí me da una satisfacción personal y una seguridad”.
Antes, en el 2019 también de la administración morenista de Cuitláhuac García Jiménez, pero el secretario Hugo Gutiérrez Maldonado, dijo durante una entrevista que, en el estado, “operaban mínimo cinco grupos delictivos y que de esos al menos dos, Los Zetas y Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG), peleaban por la plaza de Xalapa”.
Migrantes son los más vulnerables ante cárteles mexicanos
En el caso del estado de Veracruz y los cárteles que operan, la docente de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana, Mayra Ledesma Arronte, refirió que con la determinación de Estados Unidos se podría enrarecer aún más el ambiente de violencia y que habrá repercusiones hacia la población civil.
“No solamente en materia de desaparición de personas, también va a afectar a la población migrante y a la población en general, porque esto genera un clima de incertidumbre y que genera también más violencia, porque los carteles no han sido controlados en el país, eso también es una realidad que no podemos dejar de mirar”, dijo.
Destacó que de manera general, con las nuevas disposiciones del gobierno de Estados Unidos, las poblaciones migrantes serán las primeras afectadas porque se van a recrudecer las acciones en su contra. “Eso pone en una situación de por sí ya de vulnerabilidad, incrementa la vulnerabilidad de esta población migrante, tanto de personas mexicanas como de personas que vienen del interior de Latinoamérica, del sur de América”.
Sin embargo, expuso que la pretensión de Estados Unidos respecto a los carteles de México, ocasionará que la situación se ponga más tensa en el país lo que es preocupante.
“Montachoques” y retenes falsos generan pérdidas millonarias a Canacar
En carreteras del sureste mexicano así como Puebla y Tlaxcala es frecuente este tipo de delitosEn su opinión, será necesario hacer una evaluación real sobre la política de seguridad interna en el país y en particular en Veracruz y es que, expuso, en el norte del estado se está incrementando la violencia de una manera alarmante.
“Las desapariciones se han incrementado, pero también los secuestros, las extorsiones se han incrementado. Al menos yo tengo registro tanto en el norte, es decir, Veracruz, Tuxpan, toda esa zona del Totonacapan, y en el sur, en toda el área de Coatzacoalcos, Mina, Las Choapas, Tierra Blanca, Playa Vicente, hay zonas donde ni siquiera se puede entrar”.
Sin embargo, también consideró que esta situación de crisis por lo planteado por el gobierno de Donald Trump, podría ser una buena oportunidad para replantearse la estrategia de seguridad que al menos en Veracruz no ha dado buenos resultados.
“Y creo que valdría la pena replantearse y creo que tendremos que tener información y noticias de cómo está el tema del lavado del dinero, es decir, a la delincuencia organizada no se les debe de combatir necesariamente en las calles, sino en buscar dónde viene el dinero y de dónde vienen las armas”.
Asimismo, destacó, que se deben cerrar filas con la presidenta Claudia Sheinbaum en contra de cualquier tipo de intervencionismo en el país. “Sobre el caso de hacer declaratoria de poner a los carteles como terroristas, pues implica que entonces ellos se pretenden dar una carta blanca para atender al supuesto ahora terrorista, cuando sabemos que esto no es así y debemos cerrar filas con nuestra presidenta en contra de cualquier tipo de intervencionismo policíaco, militar en territorio mexicano; la defensa de la soberanía debe estar como la principal bandera que debemos de tener”, abundó.
Se incrementarían violaciones a derechos humanos
Por su parte, Anaís Palacios Pérez, defensora de derechos humanos y acompañante de familiares de personas desaparecidas, expuso que esta medida podría acarrear varias complejidades y que se agraven problemáticas ya existentes como la del paso de personas migrantes por el territorio veracruzano, el incremento de elementos del Ejército o la Guardia Nacional en el territorio y con ello posibles violaciones a los derechos humanos.
Expuso que la calificación de los carteles como organizaciones terroristas es una medida que ha tomado el gobierno de Estados Unidos que tendrá afectaciones en la economía, relaciones diplomáticas y en las medidas que se tomen en el país en torno a la seguridad.
“Sabemos que, como primeras medidas, el gobierno de México dispuso de 10 mil elementos en la zona fronteriza norte del país, muy seguramente con las medidas que son tomadas paralelamente a la imposición de aranceles y demás medidas, se exigirá de México que se refuerce principalmente la seguridad”.
Fortalecer la seguridad, un reto para el nuevo gobierno; atención a víctimas debe ser prioridad
Uno de los principales riesgos que enfrenta el nuevo gobierno, advirtió el investigador Ernesto Isunza Vera, es intentar partir desde cero en materia de seguridad.Al respecto, dijo que si de por sí esto ya plantea un reto, porque la seguridad es algo difícil de garantizar aún sin las órdenes ejecutivas emitidas por el presidente de los Estados Unidos, se tendrán otros escenarios complejos.
“Eso trasladado a la realidad de Veracruz seguramente acarreará varias complejidades y que se agraven problemáticas ya existentes como la del paso de personas migrantes por el territorio veracruzano, muy probablemente se dé el incremento de elementos del Ejército o la Guardia Nacional en el territorio, que en otras temporalidades ha acarreado distintas violaciones de derechos humanos, los abusos y señalamientos de extorsiones del Instituto Nacional de Migración en la entidad, señalados en diversos casos donde se reportaron desapariciones de personas originarias de países de América del Sur”, dijo.
A esto se suma, abundó, la intervención de grupos criminales en Veracruz señalados por el tráfico de drogas y la trata de personas en las zonas limítrofes principalmente de la zona sur del estado.
Agregó que hasta este momento se desconocen las estrategias que se tomarán por parte del gobierno federal para amortizar esta determinación de Estados Unidos, pero sin duda, dijo, tendrá impacto en las políticas a nivel nacional y en el estado de Veracruz.
“En esto esperamos que las medidas que se adopten no solo combatan a los grupos criminales, sino que de manera integral prevean que, en las medidas políticas, la ciudadanía tenga cabida y una protección diligente”.
Todo Veracruz es foco rojo para seguridad de candidatos y habitantes: dirigente estatal de Movimiento Ciudadano
Partidos políticos deben abrir puertas a candidaturas ciudadanasHay que defender la soberanía, pero no al gobierno: Diputado del PRI
El diputado local priista Héctor Yunes Landa consideró que, con esa disposición, los Estados Unidos está reaccionando a lo que él llamó un “narcogobierno”. “Así como ellos hablan del PRIAN, que quieren ofendernos, no nos ofenden, hemos ido en coalición, ellos tienen un verdadero morenarco porque es una alianza de Morena con el narcotráfico”, reiteró al ser entrevistado.
De ahí, dijo, que el gobierno estadounidense vio muy peligroso el que exista este nexo, no de ahora con Donald Trump, sino desde hace mucho tiempo, puesto saben que es un riesgo enorme para su país. “Imagínate nosotros que los tenemos aquí entre nosotros, para ellos el que sean los que les lleven las drogas, incluso que estén infiltrando para estar entre los jóvenes, no sólo consumiendo drogas, sino ya en el crimen organizado que ya tienen sus propias filiales allá”.
Expuso que, si bien él está por el respeto a la soberanía, no concuerda con el “discurso patriotero” que tiene la presidenta de la República en el que intenta sumar a todos, incluyendo los partidos de oposición, a los que “golpean”.
“A los que nos discriminan en los acuerdos parlamentarios, entre otros, y después nos piden que nos sumemos con ella en una posición en la que yo no estoy de acuerdo. Si bien estoy de acuerdo por defender nuestra soberanía, no estoy de acuerdo en defender un gobierno que ha provocado esto”.
Expuso que el problema del crecimiento, fortalecimiento y la impunidad en contra del crimen organizado fue por las alianzas electorales que han hecho siempre, y que, dijo, los llevó a la presidencia.
Agregó que la respuesta del gobierno federal ha sido defender sus propios intereses y que se debe reconocer que Marcelo Ebrard, en el sexenio anterior, presentó ante los tribunales norteamericanos una demanda en contra de las empresas fabricantes de armas que pasan a México, aunque el problema real es que sean los propios funcionarios del gobierno federal quienes lo permitan.
Vuelve a leer: Aumenta percepción de inseguridad en Veracruz y Coatzacoalcos; empresarios exigen acción inmediata de autoridades
“Yo insisto, estoy por la soberanía, pero no por el discurso patriotero de la 4T que nos sumemos con la presidenta en la defensa más de un narco gobierno que de la soberanía nacional”.
Explicó que esta medida tendrá repercusión en todos los estados del país, y dijo que en México, no son seis los carteles de la droga, sino “muchos más”.