Marea Verde Totonacapan, acompañamiento a mujeres sobre el acceso a los derechos sexuales y reproductivos
Marea Verde Totonacapan detalla que el 95% de las personas atendidas prefieren la autogestión del aborto en casa con medicamentos
Laura Cruz
Poza Rica, Ver.- En los últimos cuatro años, Marea Verde Totonacapan ha brindado acompañamiento a más de 800 mujeres, identificando tres áreas principales que reflejan las barreras y problemáticas más comunes en el acceso a los derechos sexuales y reproductivos en el estado de Veracruz.
En este sentido, con el objetivo de visibilizar las realidades que enfrentan las mujeres y personas con capacidad de gestar en Veracruz, para acceder a sus derechos sexuales y reproductivos, Marea Verde Totonacapan realizó un informe titulado “Sentipensares y reflexiones sobre el acceso a nuestro derecho a decidir”.
Metzeri Ávila San Martín, integrante de Marea Verde Totonacapan, reconoció que aunque en Veracruz el aborto es legal desde julio de 2021, en la zona norte del estado se ha identificado que gran parte de la población desconoce que el procedimiento para abortar es legal y gratuito en los servicios de salud pública, así como en casos determinados por la ley.
"No olvidamos" documenta lucha contra eliminación de violencias hacia veracruzanas
Importante tener por escrito un primer análisis local de lo que sucede con los feminicidios, homicidios, agresiones y desapariciones“Este documento sintetiza los hallazgos y aprendizajes que hemos recolectado a lo largo de cuatro años de trabajo continuo en acompañamiento, formación e incidencia en el estado de Veracruz”.
Autogestión del aborto desde casa
En su informe, Marea Verde Totonacapan detalla que el 95% de las personas atendidas, prefieren la autogestión del aborto en casa con medicamentos, antes que acudir a clínicas u hospitales.
Este fenómeno, se enfatiza, se debe principalmente a experiencias previas de discriminación, maltrato, revictimización o estigmatización por parte del personal médico, así como temor a ser juzgadas por sus decisiones.
Señalan además que, la desconfianza se debe a la falta de sensibilización del personal de salud, respecto a los derechos sexuales y reproductivos, generando un ambiente inseguro y hostil para quienes buscan atención.
La barrera lingüística y cultural, son otros factores descubiertos que juegan un papel importante en este rechazo, particularmente en las comunidades indígenas y afrodescendientes.
Alertas de violencia de género en "No olvidamos", un análisis de lo que pasa en Veracruz
Se remarcará la historia de las declaratorias ante lo "indignante que resulta el discurso de que los feminicidios se han retraído" cuando la realidad es otraTaller y capacitación para una oportuna información
Marea Verde Totonacapan se formó desde junio de 2020. A partir del 2021, se ha dedicado a impartir talleres y capacitaciones en secundarias, bachilleratos, universidades, comunidades periféricas y rurales, donde se abordan los temas de Derecho al aborto seguro y legal; Métodos anticonceptivos y gestión de la salud sexual; violencia de genero y derechos humanos; Diversidad sexual e inclusión.
En fechas clave, como el 28 de septiembre, Día de Acción Global por el Aborto Legal, Seguro y Accesible, así como el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, se realizan jornadas informativas.
Vuelve a leer: ¿Dónde quedamos las mujeres?: Wendy López, la artivista que renombra calles de Xalapa
Mediante los talleres y capacitaciones que Marea Verde Totonacapan ha realizado a lo largo de estos años, sus integrantes se han percatado que únicamente entre el 5 y 10% de las personas encuestadas en espacios educativos tienen un conocimiento previo de la despenalización del aborto.
También la mercantilización y mala praxis en servicios privados son casos recurrentes, entre la población que Marea Verde Totonacapan ha dado seguimiento y acompañamiento.
Acompañamiento de Marea Verde Totonacapan
El acompañamiento que realizan las integrantes de Marea Verde, va desde la orientación inicial, hasta el monitoreo posterior al procedimiento del aborto, que incluye la entrega de medicamentos en zonas donde el acceso es limitado.
A su vez, se crean redes de apoyo locales, que permiten a las personas usuarias, sentirse seguras y acompañadas durante todo el proceso, sobre todo en zonas indígenas, rurales y afrodescendientes.
Para lograr este trabajo, Marea Verde Totonacapan cuentan con alianzas y colaboraciones con la Red Estatal de Mareas, Red Nacional de Defensoras y la Red de Estados Despenalizados “Lxs+Despenalizadxs”.