diariodexalapa
Xalapa25 de mayo de 2025
Localdomingo, 2 de marzo de 2025

México defiende su maíz nativo: veto a transgénicos fortalece soberanía alimentaria

Miguel Ángel Escalona Aguilar, catedrático de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana, aclaró que en México no se cultiva maíz transgénico, porque existe un amparo que lo prohíbe

david- Maíz_3404-1
En México no se cultiva maíz transgénico, porque existe un amparo y demanda colectiva / David Bello / Diario de Xalapa
Síguenos en:whatsappgoogle

Alma Quiroz

Al vetar el uso del maíz genéticamente modificado, México protege su biodiversidad, soberanía alimentaria y asegura el manejo agroecológico promoviendo la investigación científica humanística, la innovación y los conocimientos tradicionales, expresó Miguel Ángel Escalona Aguilar, catedrático de la Facultad de Biología de la Universidad Veracruzana.

Asimismo, con esta decisión del gobierno federal, señala que el país queda libre de amenazas para su bioseguridad y a la salud y protege su patrimonio biocultural.

Aclaró que en México no se cultiva maíz transgénico, porque existe un amparo y demanda colectiva que los prohíbe en el país, lo que se siembra son maíces híbridos, que son distintos a los maíces transgénicos.

Recordó que México y Centroamérica es donde se diversifica y doméstica el maíz, de los maíces que les llaman criollos o nativos. “Nuestros ancestros domesticaron 59 razas, además existen otras razas introducidas de otros países, hemos ampliado nuestra diversidad genética”.

No hay ningún país en el mundo que tenga tantas recetas como México en torno al maíz. Es importante en nuestra historia, en nuestra forma de ver la vida, de estar en el planeta, porque es un vínculo que tenemos desde que nacemos hasta que morimosMiguel Ángel Escalona Aguilar

En ese contexto, remarcó que México ha resistido los muchos embates de las empresas multinacionales que han intentado que se cultive maíz transgénico en el país. “Y ese interés tiene que ver por la plasticidad que tienen nuestros maíces nativos. Tenemos una diversidad impresionante”.

david-  maíz 2~2-2
En México no se cultiva maíz transgénico, porque existe un amparo y demanda colectiva / David Bello / Diario de Xalapa

LUCHA NACIONAL

Subrayó que en un intento de empresas por introducir maíz transgénico, la sociedad civil organizada se juntó en el año 2011 para luchar en contra de que se sembrará en el país. “Esta sociedad civil y muchas organizaciones se reúnen en algo que se llama Sin Maíz no hay País.

Se realizaron movilizaciones en gobiernos anteriores en los que había una tentación a permitir los transgénicos. Y se logró una demanda colectiva para suspender su cultivo. Fue la primera demanda colectiva histórica en nuestro país. En la administración federal anterior se firmó un primer decreto en donde dice que el maíz transgénico que se cultiva en el mundo es resistente al glifosato que es un herbicida que se ha demostrado puede provocar cáncer, entre otras enfermedades.

Apunta que ante la presión que de empresas de Estados Unidos para meterlo en el marco del tratado comercial, la presidenta Claudia Sheinbaum propuso al legislativo que se modifique la Constitución en sus artículos 4 y 27, para reivindicar el derecho a la alimentación y el derecho a la protección de los maíces nativos.

Maíces nativos

Apunta que aunque no cuenta con datos de cuántos maíces criollos tiene Veracruz, considera que son más de 20 razas, porque es uno de los estados donde más se cultiva maíz, es el segundo estado productor y uno de los primeros en estados en cuanto a superficie.

En Veracruz tenemos algunas de esas 58 razas, por lo que estimo que son unas 15 o 20 razas que se cultivan de maíces nativosMiguel Ángel Escalona Aguilar

Diferencias entre maíz híbrido y transgénico

Aclaró que lo que se siembra son maíces híbridos, que son distintos a los transgénicos. En el caso de los híbridos hay empresas transnacionales que los producen son los maíces eloteros. “Son producto de modificaciones, en las que se cruzan materiales de una línea con otra”.

Maíz
En México no se cultiva maíz transgénico, porque existe un amparo y demanda colectiva / David Bello / Diario de Xalapa

Señaló que los híbridos no son malos para la salud, “son malos para las semillas criollas porque si se combinan pueden contaminarlas, pero no, no son malos para la salud”.

LUCHA NACIONAL

Escalona Aguilar remarca que la medida de vetar los transgénicos hay que aplaudirlo porque se está defendiendo nuestra salud, soberanía alimentaria y la riqueza cultural.

Con los cambios México garantizará el origen y diversidad del maíz como un elemento de identidad nacional, alimento básico del pueblo y base de la existencia de los pueblos indígenas y afromexicanos, concluyó. 

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias