elheraldodechiapas
Chiapas24 de mayo de 2025
Locallunes, 10 de febrero de 2025

Del algodón al huipil: El bordado petet, un técnica que sucumbe

Candelaria Vázquez Morales, conocida como “Candita”, mantiene viva una técnica milenaria que otorga un valor único a las prendas, pero enfrenta la falta de apreciación por su labor artesanal

BORDADO 1 PETET
La técnica del bordado petet, es ancestral y se está perdiendo / Thiaré García / El Heraldo de Chiapas
Síguenos en:google

Thiaré García / El Heraldo de Chiapas

En el municipio de Venustiano Carranza existen más de mil artesanas que realizan hermosos bordados, pero entre ellas, solo una se niega a dejar morir la técnica ancestral de bordado denominada petet, cuya labor puede posicionar las prendas terminadas hasta en 35 mil pesos. Sin embargo, esta tradición se ha dejado de efectuar debido a los casi tres meses que lleva su elaboración, que comienza desde el cultivo del algodón, la preparación del hilo, la generación del material y el bordado de la prenda con esta técnica milenaria, la cual no es valorada en su totalidad.

El petet es una técnica que se realiza a base de piedra y palo, herramientas utilizadas para separar el algodón en crudo y lograr sacar el hilo. Esta práctica ha quedado en desuso, ya que la mayoría de las artesanas bordan con hilo de algodón, utilizando hilera, y partiéndola en dos. Sin embargo, Doña Candelaria Vázquez Morales, conocida como “Candita”, ha preservado esta técnica primaria.

Candelaria aprendió a bordar a los 16 años en telar de cintura, pero adoptó una de las técnicas más importantes, la cual, hoy en día, no es valorada: el bordado con petet. Esta artesana es un caso único, ya que empieza su proceso desde la cosecha del algodón para poder elaborar el hilo y realizar la técnica. Sin embargo, asegura que las prendas que confecciona, en su mayoría, las hace para uso propio, ya que nadie está dispuesto a pagar los altos costos por el trabajo involucrado, lo que dificulta su comercialización.

BORDADO 2 PETET ALGODON
La artesana chiapaneca inicia el proceso desde el cultivo del algodón / Thiaré García / El Heraldo de Chiapas

La cosecha de algodón comienza en el mes de diciembre y se extiende hasta febrero. “En este mes yo ya empiezo a trabajar mi algodón haciendo la hilera, porque es un proceso largo para trabajarlo”, comentó la artesana. El proceso para sacar el hilo le lleva un año, y una vez listo, comienza a bordar en el telar de cintura.

“Ya está muy escondido, ya nadie lo practica esta técnica (…) es costoso por el trabajo que se realiza, de 35 mil la camisa, por eso casi no lo vendo, es solo para uso personal, porque no sé cuánto puede valer, es de mucho trabajo”, señaló.

De todas las hijas de Candelaria, solo ella se dedica a sacar el hilo del algodón, aunque todas saben bordar en telar de cintura. La elaboración de la hilera es un proceso exclusivo de ella, y asegura que continuará con este trabajo artesanal hasta que muera.

“En el mes de frío no se trabaja la hilera porque se revienta, al contrario del mes del calor, que no revienta”, mencionó, debido a que en temporada cálida el sereno no afecta a la planta. La artesana cosecha alrededor de 10 matas de algodón, logrando sacar de 2 a 3 canastas por mata, con las que borda de 3 a 4 piezas.

Uno de los consejos que compartió Candita es que, para evitar que la hilera se reviente, se pone a hervir con agua de masa, lo que permite que el hilo sea más duradero. “Lo hago por ratos, no todo el día. Inicio desde las 5 de la mañana hasta las 8 de la mañana, luego paro y vuelvo a empezar hasta la noche”, concluyó.

BORDADO 3
Parte de la técnica consiste en el cultivo e hilado del algodón en crudo / Thiaré García / El Heraldo de Chiapas

De acuerdo con Marlene Villatoro, coordinadora de artesanas en la Casa de la Cultura de Venustiano Carranza, Candelaria pertenece al grupo de maestras del municipio. La intención es que sus conocimientos trasciendan de generación en generación, ya que es de las pocas que elaboran prendas desde cero.

“Yo le pregunté, ¿Por qué no lo hacen otras artesanas aquí en Carranza? Y ella respondió que la técnica es difícil y tardada. Además, los huipiles costaban muy baratos, lo que hizo que a muy pocas artesanas les interesara aprender la técnica”, comentó Villatoro.

BORDADO PETET 4
Aunque el bordado de telar se sigue realizando en Chiapas, la técnica petet podría perderse ya que no todas las bordadoras la utilizan / Thiaré García / El Heraldo de Chiapas

Finalmente, menciona que es crucial preservar la técnica de petet, ya que Candita es la última artesana en Venustiano Carranza que la realiza. Con ello, se busca la preservación de la cultura y garantizar que los conocimientos pasen de generación en generación, dando el valor a cada prenda artesanal.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias