elheraldodechiapas
Chiapas17 de mayo de 2025
Localdomingo, 19 de enero de 2025

“Sin nada qué hacer ante la deportación masiva de mexicanos y chiapanecos”

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos en Chiapas, José Manuel Blanco Urbina, destaca que no hay forma de interponerse ante la decisión de la ley

migrantes
Se comentó que México lo único que puede hacer es negociación diplomática / Isaí López / El Heraldo de Chiapas
Síguenos en:google

Isaí Flores

El presidente de la Comisión de Derechos Humanos de Chiapas AC, José Manuel Blanco Urbina, considera que no hay nada que hacer ante una eventual deportación masiva de mexicanos y chiapanecos de los Estados Unidos de América con la llegada del presidente Donald Trump.

Lee más: Comedor comunitario parte rosca de reyes con migrantes en Tuxtla Gutiérrez

“Tienen razón que estén nerviosos los chiapanecos en Estados Unidos de América porque están en un país desgraciadamente de manera ilegal, no tienen sus documentos. Pongamos el ejemplo de lo que pasa aquí en México con la gente migrante o inmigrante que están acá y sin documentos, a la hora que quiera el gobierno los puede expulsar, tiene el derecho y lo puede hacer”.

En entrevista, Blanco Urbina que estudia el fenómeno migratorio y ha recorrido los municipios de la Costa y Soconusco que registran mayor movilidad migratoria internacional, señaló que si hubiera alguna oposición de algún ciudadano no tendría éxito y no hay forma de interponer un recurso legal.

“Por eso me extraña que hay quienes dicen que hay miles de abogados en los Estados Unidos de América para defender a los migrantes, a nuestros connacionales, puesto que no hay forma de interponer un recurso legal”, añadió en entrevista Blanco Urbina.

Por esa misma condición de ser una migración irregular no se sabe cuántos chiapanecos hay en aquella nación, hay quienes creen que se trata de 500 mil personas y hay quienes piensan que pueden ser un millón de personas, lo cierto es que en el 2024 las remesas fueron de 64 mil millones de dólares lo que ha tranquilizado al país, unos 3 mil millones de dólares para Chiapas.

Cuenta el abogado de Tuxtla Gutiérrez que “las familias que reciben esos recursos están tranquilas, si no lo recibieran en el estado tendríamos un problema de más pobreza, allá lo que tiene que haber en los Estados Unidos de América son negociaciones diplomáticas porque si le declaramos la guerra a esa nación vamos a perder”.

Insistió que México lo único que tiene que hacer es una negociación diplomática, en cambio debería iniciar un ordenamiento en la frontera sur para generar una migración ordenada y segura, de esa manera tendrían que entrar gente a trabajar en el campo con permiso temporal en el país, en Chiapas.

“Los consulados en los Estados Unidos de América no pueden hacer mucho, al no ser de carrera no conocen el tema, no son diplomáticos, no conocen el tema, todos los cónsules tienen que acatar la ley de aquel país, mientras en el sur hay que controlar la frontera, solo así se puede resolver el problema, no con una frontera abierta, ni debe seguir siendo negocio del Instituto Nacional de Migración, ni de la delincuencia organizada”, apuntó.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias