Selva Lacandona, Palenque y La Frailesca, municipios más afectados por contrabando de ganado y aretado
El municipio de Benemérito de las Américas es la principal entrada del ganado ilegal procedente de Centroamérica
Ángel Canseco / El Heraldo de Chiapas
EEl contrabando de ganado y la práctica del aretado ilegal son fenómenos que amenazan a la ganadería en Chiapas, especialmente en un contexto en donde, de acuerdo con ganaderos locales, enfermedades como el Gusano barrenador generan alerta sanitaria. Estas actividades ilícitas no solo vulneran la economía de los productores locales, sino que representan un riesgo para la salud animal y la seguridad alimentaria de la región.
Lee más: ¡Alerta en el ZooMAT! Reducen alimento y animales sufren estrés y pérdida de peso
Mario Alberto Solís Zambrano, presidente de la Asociación Ganadera de Villa Corzo, señaló que en los últimos años el sector ganadero ha sido afectado por el abigeato, el aretado ilegal y tráfico ilegal de ganado, creando situaciones como la que se vive recientemente con la aparición del Gusano barrenador, una enfermedad que no se veía en décadas en el ganado.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en Centroamérica el contrabando de ganado ha encontrado en Chiapas un destino clave debido a su posición fronteriza. Según testimonios de ganaderos locales, el ganado proveniente de países como Nicaragua, Honduras y Guatemala es introducido a México a través de rutas ilegales, siendo el municipio de Benemérito de las Américas el principal sitio en donde ingresa el ganado ilegal. Cabe destacar que en Centroamérica, estas rutas cruzan áreas protegidas y parques nacionales de Honduras y Guatemala, antes de llegar a la frontera sur de México.
Por otra parte, comerciantes ganaderos relatan que las mismas organizaciones criminales transnacionales, algunas vinculadas a cárteles de la droga, han consolidado este comercio ilegal como una actividad multimillonaria. Se estima que estas redes utilizan técnicas de falsificación y reciclaje de aretes de identificación para “blanquear” el origen del ganado, facilitando su entrada al mercado formal. Este ganado, a menudo mal nutrido y enfermo, representa un foco de enfermedades que afecta directamente a la producción ganadera y al comercio de carne.
Mario Alberto Solís Zambrano, presidente de la Asociación Ganadera de Villa Corzo, dijo que el gusano barrenador ha comenzado a reaparecer en animales importados ilegalmente desde Centroamérica. Este parásito ataca el tejido vivo de los animales, causando infecciones graves que pueden llevar a su muerte. La amenaza de su propagación ha llevado al gobierno estatal a reforzar la vigilancia en la frontera con Guatemala. Con la llegada de la nueva administración gubernamental, se han implementado medidas como el cierre de puntos fronterizos y el incremento de operativos de inspección, lo que ha reducido la entrada ilegal de ganado.
Sin embargo, el ganadero hizo mención que se ha documentado que en algunos casos, funcionarios locales han permitido el paso de ganado contaminado a cambio de sobornos. La comercialización de aretes de identificación ilegales, cuyo precio oscila entre 600 y 800 pesos, ha sido un factor clave para encubrir el origen del ganado contrabandeado.
El aretado es un procedimiento esencial en la trazabilidad del ganado, ya que permite identificar su origen y garantizar su estado sanitario. De manera legal, el costo de un arete es de aproximadamente 80 a 90 pesos, pero en el mercado negro, los aretes falsificados alcanzan hasta diez veces su valor real. Esta práctica permite que el ganado contrabandeado pase desapercibido en controles oficiales, facilitando su comercialización en mercados locales y nacionales.
Ganaderos de Chiapas señalan que las zonas más afectadas por esta problemática son la región de la Selva Lacandona, el área de Palenque y algunos municipios de la Frailesca. A pesar de los esfuerzos gubernamentales, el aretado ilegal sigue siendo una práctica común, alimentada por la falta de controles estrictos y la colusión entre actores delictivos y funcionarios corruptos.
La combinación de sequías prolongadas, restricciones para movilizar ganado y el impacto de enfermedades como el gusano barrenador ha hecho del 2024 un año especialmente complicado para los productores chiapanecos. Aunque las medidas de control han reducido el contrabando y el abigeato, los ganaderos enfrentan ahora nuevas dificultades para exportar su producción debido a las restricciones impuestas hasta que se controle completamente el brote de enfermedades.
Mafia china en Chiapas: La caza y el comercio ilegal de fauna endémica
El tráfico de especies se extiende desde Panamá y se intensifica en ChiapasEn palabras de un exdirigente de una asociación ganadera de la región: “Uno como productor tiene que aprender a adaptarse. Aunque ha habido cursos sobre cómo manejar estas problemáticas, necesitamos más apoyo gubernamental para enfrentar los retos sanitarios y combatir el aretado ilegal“.
Si bien el reforzamiento de la seguridad en la frontera ha disminuido el contrabando, la erradicación del aretado ilegal y el control de enfermedades requieren un esfuerzo conjunto entre productores, asociaciones ganaderas y autoridades. Además, es crucial que se implementen políticas públicas que promuevan la capacitación y el acceso a recursos para los ganaderos, permitiéndoles garantizar la calidad y seguridad de su producción.