¿Hay riesgo de contagio humano por gusano barrenador? Esto dice Salud en Chiapas
El director de Salud Pública descartó que la miasis originado por el gusano barrenador pueda transmitirse entre personas
Ángel Canseco / El Heraldo de Chiapas
Tuxtla Gutiérrez.- Luego de que la Secretaría de Salud confirmara el primer caso en humano de miasis por gusano barrenador, el director de Salud Pública del estado, Orlando García Morales, aseguró que no existe un brote de contagios entre personas por Cochliomyia hominivorax, también conocida como larva del gusano barrenador. No obstante, se emitieron recomendaciones para prevenir infecciones, especialmente en personas que habitan o trabajan en zonas rurales.
De acuerdo con el funcionario, la principal vía de infestación en humanos es a través de heridas abiertas o mucosas, donde la mosca puede depositar sus huevecillos. Sin embargo, enfatizó que los casos en humanos son aislados y están vinculados a lesiones desatendidas o condiciones de higiene deficiente, sin que hasta el momento se haya detectado una cadena de contagio o brote activo.
“La mayoría de los casos ocurren a través de una herida; también puede ser mediante una mucosa, es decir, cuando la mosca llega y deposita sus huevecillos en esa zona”, explicó el titular de Salud Pública.
Por desfile de carros alegóricos, anuncian cierre de calles en San Cristóbal
El personal de Tránsito Municipal se mantendrá atento para agilizar y/o desviar la circulación vialLa miasis es una enfermedad parasitaria provocada por las larvas del gusano barrenador, una especie de mosca que comúnmente afecta al ganado bovino. La infección ocurre cuando la mosca deposita huevos en heridas superficiales de mamíferos. Desde noviembre de 2024, se emitió una alerta sanitaria ante el incremento de casos en Centroamérica. Sin embargo, según autoridades estatales, debido al tráfico de ganado, algunos animales infectados ingresaron a Chiapas.
“La enfermedad no se transmite de persona a persona, la transmisión ocurre únicamente mediante el vector: la mosca. Esta especie suele habitar en el campo, donde hay presencia de ganado. Por lo tanto, la población en riesgo es la que vive o trabaja en zonas ganaderas”, indicó García Morales.
Las recomendaciones sanitarias incluyen acudir de inmediato al médico ante heridas que no cicatricen, cambios de coloración o secreción en lesiones, y evitar la automedicación. También se insta a mantener actualizado el esquema de vacunación, especialmente contra el tétanos, y proteger cualquier herida con apósitos limpios, particularmente en áreas rurales.
San Cristóbal activa plan de vacunación durante temporada vacacional
Instalan módulos de vacunación por temporada vacacional y alerta por enfermedades como sarampión y tosferinaGarcía Morales detalló que el caso detectado corresponde a una mujer de 77 años, habitante del municipio de Acacoyagua, quien el 31 de marzo sufrió una caída que le provocó una herida. El 10 de abril, al presentar fiebre, acudió a la casa de salud “Las Brisas”, desde donde fue referida al Hospital Rural de Mapastepec para su atención especializada.
Desde finales del año pasado, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Agricultura y Ganadería han intensificado sus campañas informativas en zonas rurales y ganaderas, con el fin de prevenir nuevos casos. A estas medidas se suman acciones comunitarias y monitoreos sanitarios en los estados del sur del país, como parte de un esfuerzo conjunto para evitar la propagación de esta enfermedad.