elheraldodechiapas
Chiapas24 de mayo de 2025
Locallunes, 6 de enero de 2025

El Parachico: así se preparan el personaje característico de la Fiesta Grande

Descubre la historia y los detalles de cómo se prepara el icónico Parachico, el personaje central de una de las celebraciones más importantes de Chiapas

Víctor Nigenda
Víctor Nigenda se ha dedicado por varios años de su vida a participar como Parachico / Ángel Canseco / El Heraldo de Chiapas
Síguenos en:google

Ángel Canseco / El Heraldo de Chiapas

El Parachico es una de las figuras centrales de la Fiesta Grande de Enero de Chiapa de Corzo, una celebración reconocida por su riqueza cultural y declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO. De acuerdo con Víctor Nigenda, esta tradición, que reúne a miles de participantes y espectadores, combina elementos religiosos, históricos y sociales que han perdurado por generaciones.

En entrevista exclusiva, Víctor Manuel Nigenda Gómez, quien ha participado por años como Parachico, señala que este personaje tiene origen en la cultura chiapaneca, sin embargo, tras el periodo de la conquista española y con el sincretismo religioso, este personaje comenzó a ser utilizado para rendir homenaje al Señor de Esquipulas, San Antonio Abad y San Sebastián Mártir, quienes son reconocidos como los santos patronos de Chiapa de Corzo.

El origen del Parachico se encuentra en la leyenda de María de Angulo, una mujer de ascendencia española que, según la tradición, llegó a Chiapa de Corzo buscando curación para su hijo enfermo. Fue guiada por un curandero local, quien lo sanó, y como muestra de gratitud, la mujer organizó una celebración en la que repartió alimentos y regalos a los habitantes. Desde entonces, los Parachicos, con sus trajes y danzas, rinden homenaje a esta historia durante la fiesta.

Víctor Nigenda señala que los Parachicos utilizan trajes que incluyen un sarape, una máscara tallada en madera que representa un rostro y una montera hecha de ixtle que imita una peluca rubia. Durante los días de fiesta, recorren las calles del pueblo al ritmo de tambores y flautas, llevando en las manos chinchines, instrumentos que marcan el compás de sus movimientos.

“Algunos Parachicos utilizan lo que es la banda, sarape o un chamarro, es más práctico y evitan ponerle listones o chalinas. Si tú te pones chalinas o listones, el tiempo es mayor (...) el chiapacorceño nacemos con esto, es súper práctico de hacerlo, es rápido”, dijo el entrevistado.

Además, mencionó que para quienes quieren ser Parachicos por primera vez, pueden realizar un gasto de hasta 15 mil pesos, dependiendo de la calidad de los materiales. Haciendo un recuento, la máscara, dependiendo de su calidad, puede llegar a ofrecerse al menos en ocho mil pesos, mientras que la montera llega a costarse en mil quinientos pesos, mientras que entre el sarape, la banda y los chinchines se puede llegar a gastar hasta en dos mil pesos.

Parachico
Así es la caracterización de un Parachico / Ángel Canseco / El Heraldo de Chiapas

Nigenda Gómez explicó que el recorrido de los Parachicos incluye visitas a sitios emblemáticos de Chiapa de Corzo, como iglesias, casas de priostes y el panteón municipal. En cada lugar, los danzantes realizan rituales y ofrendas que reflejan el sincretismo religioso de la región, mezclando elementos católicos con tradiciones indígenas.

Además, enfatizó que las fechas más importantes de la Fiesta Grande se encuentran el 15 de enero, Día del Señor de Esquipulas; el 17 de enero, Día de San Antonio Abad; y el 20 de enero, Día de San Sebastián Mártir, considerado el santo patrono de los Parachicos. Cada una de estas jornadas está marcada por desfiles, misas y bailes que atraen a habitantes y visitantes.

Cabe destacar que previo a esta fecha, Víctor Nigenda relató que las personas utilizan este tiempo para reflexionar y renovar la espiritualidad de cada uno, ya que el ser Parachico tiene un significado importante en la historia de la cultura.

“Es necesario, de reflexión sobre todo. Imagínate, esperar un año, no sabemos si vamos a poder por alguna enfermedad o si vamos a vivir, entonces, día a día, personalmente pienso en la tradición entonces siempre pido a Dios que me dé un día más de vida, que me dé salud sobre todo para poder llegar al 15 de enero”, mencionó el Parachico.

Parachico
Persona vestida en caracterización de Parachico / Ángel Canseco / El Heraldo de Chiapas

Víctor Nigenda menciona que su incursión como Parachico se debe a sus tradiciones familiares, ya que sus antecesores fueron piezas claves en la organización de los Parachicos, incluso, uno de sus abuelos fue patrón de los Parachicos.

La organización de los Parachicos recae en los priostes, quienes son responsables de coordinar los eventos y resguardar los elementos rituales. Esta estructura asegura la continuidad de las tradiciones y fomenta la participación comunitaria, ya que muchas familias chiapacorceñas se involucran activamente en los preparativos.

El entrevistado señala que a través de los años, el Parachico ha mantenido su relevancia gracias al compromiso de la comunidad por preservar sus tradiciones. Además, en los últimos años se ha impulsado la participación de los niños como Parachicos en el día 4 de enero, cuando se celebra al Santo Niño de Atocha.

Víctor Nigenda finalizó explicando que el ser Parachico es una gran responsabilidad de hacer respetar la cultura chiapacorceña, así como el dignificar a uno de los personajes más simbólicos de Chiapas, por lo que, quienes decidan participar deben tener conciencia del significado que este tiene.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias