Estrés, ansiedad y depresión: ¿cómo prevenir consecuencias graves? Consejos de un especialista
El especialista Damián Díaz advierte sobre los riesgos de no tratar estos trastornos desde temprana edad y la importancia de la prevención y la atención profesional
Isaí Flores
El estrés, la ansiedad y la depresión podrían ser mortales si no se atienden a tiempo. Las causas más comunes de estos trastornos son los cambios de vida, problemas laborales, financieros, de salud, sociales, la carga académica, el entorno y el miedo. Es crucial generar prevención y ofrecer tratamientos especializados, explicó el especialista Damián Díaz.
En entrevista, Díaz destacó que estos padecimientos pueden llevar a consecuencias fatales, como el suicidio. En Chiapas, la estadística de suicidios asciende a 200 casos anuales, una cifra alarmante. “Es fundamental prestar atención a estos problemas desde la infancia, ya que las consecuencias de no detectarlos a tiempo son devastadoras”, señaló.
Tras impartir una conferencia en el Congreso del Estado a estudiantes de bachillerato, Díaz resaltó que, cada vez más, se está perdiendo el sentido de la vida, lo que puede desembocar en suicidio. Los casos de suicidio se presentan con mayor frecuencia en jóvenes de 14 a 17 años, quienes no han recibido la atención adecuada. Es esencial que las familias fomenten el diálogo y la comunicación con sus hijos para poder detectar posibles problemas, influencias externas y contactos que puedan estar afectando su bienestar.
El especialista también subrayó la importancia de prestar atención a las conductas desde una edad temprana, ya que existe la ansiedad infantil. “Debe haber un seguimiento y monitoreo constante, ya que algunos casos graves no se atienden correctamente. Los padres, en muchos casos, no toman en serio los síntomas o no saben identificar los problemas”, explicó.
Damián Díaz insistió en que muchos casos complejos podrían haberse evitado con una intervención temprana. Muchos de estos trastornos requieren intervención psiquiátrica para equilibrar las emociones, junto con terapia psicológica. Los síntomas más comunes incluyen la falta de concentración, el distanciamiento y la pérdida de comunicación con la familia.
Eduardo Ramírez impulsa una planeación con sentido social para el desarrollo de Chiapas
El gobernador destacó la implementación de estrategias bien definidas para ejecutar obras prioritarias en los 124 municipios del estadoEl siguiente paso es llevar a la persona a terapia cuando no sabe cómo abordar el problema. La terapia debe involucrar a las familias para ayudar en la recuperación, ya que, en algunos casos, el trastorno afecta a toda la familia. Algunos factores que contribuyen a estos problemas son los conflictos familiares, como el divorcio o la pérdida de un ser querido, reiteró el especialista.
La ansiedad puede comenzar a los 14 años y afecta a personas de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores. La prevalencia es mayor en los hombres que en las mujeres. “Es vital estar atentos a cualquier signo y acudir con expertos para recibir el apoyo necesario. De lo contrario, será muy difícil superar el problema”, concluyó Díaz.