“Tevea”; una vida de lucha por los derechos de las personas LGBTI
Su familia fue fundadora de la colonia Patria Nueva en la ciudad capital
Thiaré García / El Heraldo de Chiapas
Norma Dilery Sánchez Magdaleno, mejor conocida como “Tevea“, tiene 47 años y una historia de lucha por la visibilidad y los derechos de las personas trans en Chiapas. Aunque no nació con ese nombre, fue en 2018 cuando el Estado Mexicano reconoció su cambio de identidad de género después de un proceso legal que le permitió oficializar su transición.
Lee más: Protesta de activista por "despojo" de diputación a la diversidad sexual en Chiapas
“Tevea“ ha sido conocida en la capital chiapaneca por la popularidad de participar en el programa de su sobrino “Jorjais“, lo que ha hecho que su imagen se viralice, además de ser una trabajadora sexual, quien se mantiene por las calles de la 5a Norte, así como la 1a calle Poniente y 2a Norte cerca del parque Santo Domingo.
Con alrededor de cinco intervenciones quirúrgicas a lo largo de su vida, entre ellas una lipoescultura, Norma asegura que estas operaciones han sido fundamentales para su trabajo, la “Tía Tevi“ es conocida por su voluptuosa figura, con pechos tan grandes que, según confiesa, considera la posibilidad de reducirlos en el futuro. Sus pompas también son prominentes, producto de la aplicación de biopolímeros, un material de alto riesgo que algunas trabajadoras sexuales trans utilizan en un intento por mejorar su apariencia física.
Si en algún momento has entablado la platica con ella podrás saber que su familia es fundadora de la colonia Patria Nueva, además que en su mayoría profesan la religión cristiana, donde se crió por muchos años.
Norma comenzó en el trabajo sexual en 1993, en una época en la que Chiapas vivía uno de los períodos más oscuros de violencia contra la comunidad LGBTTTI. Durante los años 1991 y 1993, bajo el gobierno de Patrocinio González Garrido, se registraron al menos 11 asesinatos de personas homosexuales, aunque “Tevea“ calcula que fueron más de 17.
Congreso de Chiapas debe abordar derechos de género y seguridad para mujeres
La diputada Valeria Santiago destacó la obligación del Congreso de discutir leyes sobre derechosA pesar de haber conocido a algunas de las víctimas, nunca tuvo una relación cercana con ellas. La violencia hacia la comunidad LGBTI fue una constante en aquellos años y sigue siendo una de las principales preocupaciones de “Tevea” hasta el día de hoy.
El tono de su voz, es característico de los tuxtlecos, y su lenguaje directo reflejan su autenticidad. Esta forma de expresarse también revela su trayectoria como activista, luchando por los derechos de las personas trans y abogando por la inclusión y el respeto en una sociedad que aún discrimina a quienes no se ajustan a los estándares tradicionales de género.
A pesar de las dificultades, Norma se muestra decidida a continuar su lucha, se dirige a una reunión con varios colectivos que trabajan por los derechos de la comunidad LGBTI, es parte del grupo de organizaciones de las marchas del orgullo gay celebradas cada mes de junio. Para ella, la defensa de los derechos de las personas trans no es solo una causa personal, sino un trabajo colectivo que requiere unidad y organización.
“Tevea“ no solo es una figura conocida en su comunidad por su trabajo, sino también por su compromiso con la causa LGBTI. Sus vecinos la reconocen y la saludan cuando la ven caminar por la calle, acostumbrados a su presencia y a su forma de ser. En una sociedad donde la discriminación sigue presente, Norma Dilery Sánchez Magdaleno es un símbolo de resistencia, empoderamiento y lucha por la visibilidad y los derechos de la comunidad trans en Chiapas.