Alimentación sana mejorará la salud de los estudiantes: Asociación Estatal de Padres de Familia
El doctor Mario Garza, presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, afirma que desde casa hay que promover la sana alimentación
Venessa Rivas
“Lo saludable no es sinónimo de caro, es cuestión de creatividad”, afirmó el doctor Mario Garza, presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, quien señaló que en su experiencia médica, ha visto un incremento de casos de enfermedades crónico degenerativas y padecimiento gastrointestinales derivados de la dieta alimenticia.
Lo anterior, luego de que este lunes se inició en todos los centros educativos la estrategia de Vida Saludable, que busca mejorar la calidad de vida de las niñas, niños y adolescentes a través de de comida con valor nutrimental que contribuya al bienestar físico y emocional de los estudiantes, porque la salud es la base del aprendizaje y el desarrollo.
➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua
El doctor precisó que la responsabilidad de los hábitos alimenticios inicia en la casa, por lo que como asociación aprueban que se implementen acciones enfocadas a incentivar hábitos que les permitan tener una mejor salud y por ende, calidad de vida, dado que el restringir ciertos productos les ayudará a mantener su concentración en las actividades escolares.
El presidente de la Asociación de Padres de Familia indicó que la estrategia de Vida Saludable es una medida que complementa lo que en la casa se les enseña, “El hábito lo inculcamos nosotros en la casa y en la escuela se debe de reforzar”.
Recordó que anteriormente, ya se habían realizado acciones para la promoción de lonchera saludable a través de la revisión de las mismas y la recomendación hacia las madres y padres de familia.
El doctor Mario Garza explicó que se imparten pláticas para el personal docente y a los padres de familia sobre el plato del buen comer, que se ha manejado en los últimos 15 años en el área de Medicina Preventiva, para conocer qué alimentos pueden combinar y tener una comida balanceada.
En su experiencia como profesional de la salud, señaló que sí hay un impacto en la población infantil cuando se consumen carbohidratos en exceso, sobre todo en edades de 4 a 15 años, pues al mantener una dieta de este tipo, incrementan los riesgos a padecer enfermedades crónico degenerativas a más temprana edad.
Además, destacó que los alimentos ricos en grasas y azúcares tienen un efecto a nivel neurológico, la cuestión de la dieta tiene un mayor peso en la población infantil, por ello, la estrategia que implementa el Gobierno Federal es un complemento para el combate de enfermedades que antes se creían exclusivas de la población adulta.
El médico señaló que en los últimos años han notado un aumento en la incidencia de problemas digestivos en pacientes pediátricos, que radican principalmente en los hábitos alimenticios.
“La dieta balanceada se puede llevar en casa sin que requiera mucho sacrificio y dinero, porque hay que aprovechar lo que se tiene en la casa y en la región”, enfatizó el presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, quien dijo que han sido pocos los padres y madres que tienen resistencia a esta disposición debido a que consideran que alimentar bien a sus hijos requerirá de mucho dinero.
Mencionó que se requerirá que las madres y padres de familia administren bien su tiempo a fin de que preparen el lonche de sus hijos, “Los resultados de retirar la comida chatarra los podrán ver a corto plazo, tanto en el bienestar de los niños como en el bolsillo”.
De la misma manera, destacó que se trabaja en las escuelas de educación secundaria en la promoción de entornos saludables, en especial con la
El doctor Garza recomienda enfocarse en los productos de la canasta básica que sean accesibles, incluso que se produzcan en la región para que las puedan adquirir a un buen costo.
Finalmente, dijo que en caso de alguna duda se acerquen a los representantes en cada escuela para que los orienten, pero además lo invitó a estar al pendiente de la educación de sus hijos y que participen activamente en las reuniones escolares a fin de fortalecer a las Sociedades de Padres.