Luna de Nieve 2025: ¿Qué es y cuándo ver este fenómeno astronómico desde Chihuahua?
Descubre la Luna de Nieve, un fenómeno que ilumina el paisaje invernal de Chihuahua
Nelson Solorio / El Heraldo de Chihuahua
La noche de hoy, 12 de febrero, el cielo se engalanará con la espectacular “Luna de Nieve”, un nombre ancestral con el que los pueblos indígenas de América del Norte designaban a la luna llena de este mes.
Según Julieta Fierro, investigadora del Instituto de Astronomía de la UNAM, esta denominación se debe a la estrecha relación entre la luz lunar y la temporada invernal, en la que las intensas nevadas transforman el paisaje.
Durante siglos, diversas culturas han empleado el ciclo lunar —de aproximadamente 29.5 días— para medir el tiempo y organizar sus actividades, así como prácticas religiosas y rituales.
“Empezaron a comerse a la gente”: rarámuri cuenta en TikTok la leyenda de los Ganoko, los gigantes de la Sierra
¿Conoces las leyendas de los antiguos tarahumaras? Te sorprenda la riqueza de su cosmovisiónEn el caso de los pueblos del noreste y de las grandes llanuras, la luna llena de febrero no solo marcaba el paso del tiempo, sino que también iluminaba los fríos paisajes nevados de manera extraordinaria, hasta el punto de hacer posible la lectura bajo su resplandor.
Además, este fenómeno ha sido conocido también como “Luna de Hambre” —por la escasez de alimentos en la época— o “Luna del Oso”, en alusión a la salida de estos animales de su hibernación.
¿Cuándo se verá?
En el caso particular de la Luna llena de nieve 2025, se podrá apreciar en su totalidad durante la noche del miércoles 12 de febrero, alcanzando su máximo brillo durante la tarde.
Desde Chihuahua, los observadores del cielo podrán disfrutar de este espectáculo a partir de las 20:00 horas del miércoles, hasta que la luna se oculte alrededor de las 7:00 de la mañana del jueves 13.
➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua
Cabe recordar que, aunque en México las estaciones se definen más por períodos de sequía y lluvia, el conocimiento ancestral de la luna trascendió fronteras. Culturas como la maya y la olmeca, por ejemplo, reconocían la importancia de las fases lunares para planificar cosechas y organizar sus calendarios, evidenciando así la profunda conexión entre la humanidad y nuestro satélite.
No te pierdas la oportunidad de vivir esta experiencia única y conectar con una tradición milenaria que sigue iluminando nuestras noches.