Participará la atleta rarámuri Argelia Orpinel en la segunda carrera de los pueblos originarios
El evento se llevará a cabo el domingo 19 de enero de 2025, iniciando a las 8:00 de la mañana en el parque Extremo de Ciudad Juárez
Daniel Coronado / El Heraldo de Chihuahua
Con el espíritu de resistencia y la conexión con la naturaleza que caracteriza a su cultura, Argelia Orpinel Valencia, corredora rarámuri, se alista para formar parte de la segunda edición de la carrera de los pueblos originarios. El evento se llevará a cabo el domingo 19 de enero de 2025, iniciando a las 8:00 de la mañana en el parque Extremo de Ciudad Juárez. Los participantes podrán elegir entre recorridos de 10 y 3 kilómetros, en una competencia que destaca la unión entre deporte, cultura y solidaridad.
Argelia ha trascendido fronteras con su pasión por correr, llevando consigo el orgullo de sus raíces y el espíritu de la cultura Rarámuri, conocida mundialmente por su capacidad para recorrer grandes distancias en los terrenos más desafiantes. Cada zancada que da es una muestra del poder de su conexión con la naturaleza, un reflejo del vínculo profundo que su comunidad ha mantenido con la tierra durante siglos.
➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua
Su trayectoria como corredora incluye importantes participaciones en eventos nacionales e internacionales. Ha competido en el Medio Maratón Guachochi de 21 kilómetros, en el Maratón de Ciudad Juárez de 42 kilómetros y en el Medio Maratón Oxxo Chihuahua de 21 kilómetros. También ha destacado en el Medio Maratón Puebla y en The Speed Project, un desafío de resistencia de 550 kilómetros realizado en Los Ángeles, California. Estas experiencias han consolidado a Argelia como una atleta excepcional y una embajadora de la cultura Tarahumara.
La carrera de los pueblos originarios no sólo es una plataforma para visibilizar las culturas indígenas, sino también un evento con causa social. Todo lo recaudado será destinado al comedor infantil de la Comunidad Tarahumara en Ciudad Juárez, que brinda apoyo alimenticio a niños en condiciones vulnerables. De esta manera, el deporte se convierte en un medio para fortalecer los lazos comunitarios y generar un impacto positivo en la sociedad.
Polo López, él último chihuahuense campeón de la San Silvestre en la edición de 1989
López Baca no solo conquistó la edición de 1989, sino que también se alzó con el triunfo en varias ocasiones durante la década de los 80Argelia representa no sólo la resistencia física, sino también el esfuerzo por mantener viva la esencia de su cultura en un mundo en constante cambio. Su participación en competencias como esta es un recordatorio del valor de las tradiciones ancestrales y la importancia de preservarlas para las futuras generaciones.
Con cada paso, Argelia Orpinel reafirma el poder y la fortaleza de las mujeres rarámuri. Su historia inspira a otros a abrazar sus raíces, superar límites y buscar el equilibrio entre cuerpo, mente y espíritu. En esta próxima carrera, su presencia será un símbolo del orgullo cultural y de la conexión con la tierra que distingue a los pueblos originarios.