elheraldodechihuahua
Chihuahua20 de mayo de 2025
Localjueves, 8 de mayo de 2025

IMPLAN buscará declarar como zonas protegidas a los Picos de la Luna, Cañón del Marro, Cerro Coronel y Cerro Grande

Alondra Martinez reiteró la importancia de preservar los beneficios que brindan las áreas verdes urbanas: desde la captación de agua y la generación de oxígeno, hasta el refugio para fauna silvestre

Alondra Martínez IMPLAN
El IMPLAN impulsa la protección formal de áreas emblemáticas de Chihuahua como el Cerro Grande y el Cañón del Marro / Foto: Daniela Padilla / El Heraldo de Chihuahua
Síguenos en:whatsappgoogle

Daniela Padilla

Con el objetivo de fortalecer la gestión ambiental en la ciudad de Chihuahua, el Instituto de Planeación Integral del Municipio (IMPLAN) anunció que trabaja en un ambicioso proyecto de declaratorias ambientales en zonas estratégicas del municipio. Entre los sitios contemplados se encuentran los Picos de la Luna, el Cañón del Marro, el Cerro Coronel y el Cerro Grande, cuya protección formal podría concretarse a partir del próximo año.

Esto fue dado a conocer por Alondra Martínez, titular del IMPLAN, quien informó que próximamente realizará visitas de campo a las ciudades costarricenses de Belén y Dota, reconocidas por sus modelos exitosos en rescate ambiental y políticas municipales de sostenibilidad, con el objetivo de adaptar estrategias efectivas a la realidad local.

Cabe destacar que desde 2019, el IMPLAN cuenta con un estudio detallado sobre las Áreas Naturales de Valor Ambiental (ANVA) y de Preservación Ecológica (PEP), en el que se analiza el estado actual del entorno natural y se proponen acciones enmarcadas en el Plan Director de Desarrollo Urbano Visión 2040 (PDU2040). Este instrumento también incorpora guías de diseño urbano para el tratamiento de los bordes de la ciudad, zonas particularmente vulnerables a la expansión desordenada.

➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Chihuahua

La capital del estado enfrenta graves desafíos ecológicos derivados del modelo de crecimiento horizontal, la baja densidad poblacional y el aumento de asentamientos irregulares, especialmente en las periferias. “Este patrón de desarrollo ha contribuido a la marginación social y a la degradación de activos ambientales valiosos que se encuentran en la zona de borde urbano”, advirtió la directora del IMPLAN.

➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Juárez y Parral directo a tu correo ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!

La migración campo-ciudad ha sido uno de los principales motores de esta problemática. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial vive en zonas urbanas y, en México, este fenómeno ha generado una presión creciente sobre áreas naturales, algunas de las cuales han sido invadidas o transformadas en zonas habitacionales informales, lo que pone en riesgo la flora, la fauna y los cauces hídricos.

México forma parte del grupo de países megadiversos, que concentran hasta el 70% de la biodiversidad global. “Los grandes retos globales se enfrentan con acciones locales”, subrayó Martínez, quien reiteró la importancia de preservar los beneficios de las áreas verdes urbanas: desde la captación de agua y la generación de oxígeno, hasta el refugio de fauna silvestre y la mitigación del cambio climático.

La funcionaria enfatizó que la calidad ambiental es un derecho humano y un bien público del que toda la población se beneficia. Por ello, el IMPLAN busca combinar estrategias locales con aprendizajes internacionales, como los que se obtendrán durante las visitas programadas a Costa Rica, donde se analizarán mecanismos de gobernanza, protección ecológica y participación ciudadana.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias