Población indígena sufre muerte materna y adicciones
Además, desnutrición, tuberculosis y enfermedades respiratorias en tiempo de frío
Venessa Rivas / El Heraldo de Chihuahua
Las principales problemáticas que se presentan en la población indígena son: La muerte materna, la desnutrición, la tuberculosis, las enfermedades respiratorias en temporada de frío y la diarrea en época de calor, las adicciones al alcohol y a las drogas, donde el acceso a la salud es sumamente complicado.
➡️ Recibe las noticias más relevantes de Chihuahua, Parral y Juárez directo a tu correo electrónico. ¡Suscríbete a nuestro Newsletter!
Chihuahua ostenta el primer lugar, por encima de estados como Chiapas o Oaxaca, dieron a conocer en el Foro Dignidad para la Sierra Chihuahuense “Aquí Estamos”.
La serie Aquí Estamos: Dignidad para la Sierra Chihuahuense, consta de 9 foros que tienen como objetivo conocer y visibilizar la problemática que existe en la región, y lograr que sea considerada de atención prioritaria por parte del estado con presupuesto público designado para garantizar los derechos humanos de los pueblos originarios.
El segundo foro de este serial se dedicó al tema de salud, en el cual participaron: el Dr. en Antropología, Marco Vinicio Morales, como moderador, así como la doctora Daisy Acevedo, coordinadora del programa Chihuahua Crece Contigo; la enfermera Eva Pérez, ralámuli de la Clínica Santa Teresita, y la enfermera ódami María Celia Rivas, quienes trabajan en Salud Comunitaria y las Brigadas de Salud en diversas comunidades indígenas, y el doctor Evodio Rodríguez, supervisor de la zona del IMSS Bienestar.
En el foro se destacó que la violencia ejercida por integrantes del crimen organizado afecta principalmente a enfermos de algunas localidades, los cuales no pueden trasladarse porque les exigen el pago de cuotas para salir y entrar de ciertos poblados serranos y comentan que a las brigadas médicas, a diferencia del pasado, no las molestan debido a que les solicitan sus servicios.
Las enfermeras Eva y María Celia contaron cómo viven estas deficiencias del servicio de salud, donde uno de los principales problemas es el trasladar a los pacientes a los hospitales, debido a la distancia y porque no hay ambulancias o incluso gasolina para los traslados. Esto provoca que en ocasiones los pacientes mueran antes de llegar a la unidad médica.
“A veces nos dicen: no tenemos ni para la gasolina. Algunos salen, otros no”, señaló Eva. Así mismo, expresaron que el problema para que los médicos ingresen a las comunidades es grande, ya que los caminos son peligrosos y las distancias son largas. Mencionaron la falta de medicamentos, pero sobre todo de personal médico bilingüe, así como de pertenencia cultural. Sin dejar de lado que las afectaciones al medio ambiente también influyen en gran medida la salud de las comunidades, ya que debido a la tala e incendio de bosque, se secan los aguajes o se contaminan.
En el municipio Guadalupe y Calvo, las condiciones son peores, destacó María Celia, donde en invierno las enfermedades con alta prevalencia son las respiratorias, mientras que en temporada de calor son los padecimientos gastrointestinales. En los últimos años han detectado un incremento en las enfermedades crónico degenerativas como son diabetes e hipertensión.
Además mencionó que en los niños la desnutrición se ha incrementado, lo peor es que para que un niño sea aceptado en el hospital requieren de muchos documentos.
Respecto a esto, la Dra. Daisy Acevedo comentó acerca del programa piloto que se llevó a cabo en dos zonas de la Sierra Tarahumara (Batopilas, y Guadalupe y Calvo) por parte de la Secretaría de Desarrollo Social, tuvo como prioridad atender a la primera infancia, y que el personal fuera bilingüe.
El Dr. Evodio Rodríguez expuso que ha habido grandes avances respecto a este tema, y que una de las prioridades ha sido que las personas de las comunidades sean quienes participen en los servicios de salud, ya que esto ayuda a entender la problemática de su propia gente.
Lo más importante, dijo, es que exista personal médico con verdadera vocación de servicio, sobre todo porque se necesita que haya empatía con las comunidades.
Una de las soluciones que proponen los ponentes para lograr un servicio de salud más eficiente es tener a personal bilingüe, y hablarles en su idioma.
Los asistentes al foro virtual hicieron varias preguntas, una de ellas fue si el programa de Chihuahua Crece Contigo dejaría de ser un plan piloto para ampliarse a todas las comunidades. Ante esto la responsable respondió que ello dependerá de la nueva administración, sin embargo se dejará documentada la experiencia a fin de que se continúe y no empiecen de cero.
Estos foros se llevarán a cabo los martes de cada semana y durante dos meses, a las 5:30 pm, a través de Facebook Live de la cuenta de Contec Consultoría Técnica Comunitaria.
Este martes 20 de abril se realizará el tercer foro con el tema “Violencia y afectaciones al medio ambiente”.
Te puede interesar: