Se reúnen expertos y académicos en la UACJ por Foro Nacional de Migración
El rector de la UACJ, Daniel Constandse destacó la importancia de entender que la migración no es solo un fenómeno social, sino una necesidad humana originada por el deseo legítimo de mejorar la calidad de vida
Salvador Miranda
El foro nacional “México, las Migraciones en el Siglo XXI: Voces que cruzan fronteras” reunió a académicos y expertos en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) con el propósito de analizar uno de los fenómenos más complejos y actuales a nivel global: la migración.
Con la participación de cuatro conferencistas de renombre, este evento abordó no solo la realidad de los migrantes, sino también la urgencia de generar políticas públicas informadas y humanitarias.
El rector de la UACJ, Daniel Constandse Cortés, destacó la importancia de entender que la migración no es solo un fenómeno social, sino una necesidad humana originada por el deseo legítimo de mejorar la calidad de vida.
➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Juárez
“Las personas emigran por razones profundas: la búsqueda de una mejor educación, mejores condiciones de vida o, en casos extremos, para salvar sus vidas. Desde que los seres humanos existimos, hemos aprendido a migrar en busca de un destino mejor”, expresó.
Este foro, organizado por la UACJ encomendado por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), buscó establecer un diagnóstico claro sobre la situación migratoria en el país y el impacto de las políticas públicas en este tema.
Su objetivo es incidir de manera efectiva en la formulación de políticas públicas, basadas en un análisis riguroso de la situación actual.
“El foro pretende ser un referente en este tema tan sensible, especialmente en un contexto donde prevalecen políticas externas que atentan contra los derechos humanos más básicos de los migrantes”, agregó Constandse Cortés.
Además de las conferencias magistrales, el foro ofreció una serie de actividades complementarias, entre las que destacaron doce mesas de discusión presenciales y virtuales, en las que se debatieron diversos aspectos de la migración, desde su impacto psicológico hasta los desafíos socioculturales que enfrentan los migrantes.
Como parte del evento, se presentaron exposiciones artísticas relacionadas con la temática migrante.
María Eugenia Hernández, docente del Instituto de Arquitectura, Diseño y Gráfico de la UACJ, presentó su obra “El cielo y libertad, niñez migrante”, una serie de pinturas que reflejan el rostro de los niños migrantes.
Por otro lado, Carlos González ofreció un registro sonoro que expone las vivencias de los migrantes, capturando en sonido el dolor y la esperanza en su travesía.
El foro también incluyó un taller literario titulado Poéticas de la migración, impartido por el poeta y escritor chiapaneco Balam Rodrigo, que se llevará a cabo el próximo martes en el Centro Cultural de las Fronteras.
Los conferencistas invitados al foro aportaron su valiosa experiencia en el tema de la migración.
Alfonso Mercado, de la Universidad de Texas Río Grande Valley, ofreció una charla sobre el impacto psicológico de la migración, destacando los traumas que muchos migrantes enfrentan durante su travesía.
➡️ Únete al canal de WhatsApp de El Heraldo de Juárez
Por su parte, Diego Chaves-González, del Instituto de Políticas de Migración de Estados Unidos, Luis Alfredo Arriola Vega, del Colegio de la Frontera Sur, y Laura Díaz de León, consultora independiente, también compartieron su visión sobre las políticas y los retos migratorios en la región.
Este foro no solo sirvió como un espacio académico para el análisis, sino también como un llamado urgente a la reflexión sobre el tratamiento que reciben los migrantes y la necesidad de políticas públicas más inclusivas y humanas.
Con un enfoque interdisciplinario, la UACJ reafirma su compromiso con el estudio y la propuesta de soluciones a uno de los problemas más urgentes de nuestro tiempo.