elheraldodetabasco
Tabasco22 de mayo de 2025
Análisissábado, 3 de mayo de 2025

Punto y Aparte / Solís Calvillo, un referente cultural

Síguenos en:whatsappgoogle

Sorprendió al mundo tabasqueño de las Letras y de la literatura, el fallecimiento del profesor normalista jubilado, periodista, escritor, y, bohemio, Antonio Solís Calvillo, un tabasqueño, nacido en Tamaulipas.

Fue tal su trascendencia, que, los integrantes del actual Congreso de Tabasco guardaron un minuto de silencio, en su memoria.

El presidente de la Mesa Directiva, Marcos Rosendo Medina Filigrana, leyó una semblanza y llamó a los legisladores a ponerse de pie.

“Otorgar un minuto de silencio por el lamentable fallecimiento del profesor Antonio Solís Calvillo, quien fuera un distinguido militante de movimientos democráticos, quien fuera también subsecretario de Educación Básica del gobierno del Estado, quien fuera también, en su momento, director del diario La Verdad del Sureste y que, además, fue un hombre que aportó a las letras tabasqueñas porque era escritor y poeta...”.

Antonio Solís Calvillo nació en Matamoros, Tamaulipas, el 13 de noviembre de 1959. Radicó en Tabasco, desde 1979. Quinto hijo de Doña Leonor Calvillo Arrona, y, del señor Juan Solís Romero. Hermano de: Paz, Mariano (+), Crescencio, María Rosa, Yolanda (+), Elvira, Herlinda, Gloria. ‎

Casado con la Profesora Antonia Correa Alejandro, con quien procreó 3 hijas: Cinthia Yolanda; Aida Cristina y Diana Larisa.

Sus estudios básicos los realizó, la Primaria, en la escuela “Cuauhtémoc”; la Secundaria, en la escuela “Adolfo López Mateos”, ambas de la colonia Treviño Zapata, en Matamoros Tamaulipas.

Era profesor de Educación Primaria, egresado de la Escuela Normal J. Guadalupe Mainero, de Matamoros, Tamaulipas. Licenciado en Ciencias de la Educación por la UJAT. También, cursó la Maestría en Periodismo por la Universidad Autónoma de Chihuahua,

Llegó a Tabasco en 1979, como maestro de Primaria, con 18 años de edad. Su comisión, fue en Jalpa de Méndez. Sucesivamente trabajó en las rancherías Benito Juárez 2a. sección; Reforma 1a; El Recreo y Mecoacán 2a. Vivía en la comunidad, y, los fines de semana se iba a la cabecera con sus amigos.

De ahí, después de seis años, permutó al municipio de Centro, para estudiar Ciencias de la Educación, en la UJAT. 

Su adscripción laboral fue en una escuela primaria que estaba en la R/a. Plátano y Cacao, por La Isla. Ahí era profesor por la mañana, e iba a la Universidad, por la tarde, como estudiante.

De 1988, en adelante, trabajó en el subsistema de telesecundaria. Desde una de sus escuelas, “Revolución”, dio gran impulso a la Lucha Olímpica.

Ávido lector, devoraba libros, mismos que siempre compartía o recomendaba. Su favorito era: “El Coronel no tiene quien le escriba”, de Gabriel García Márquez.

Publicó, entre otras: “Las malas compañías” (1988, UJAT-ICT); “Las historias conocidas” (1994, ICT); y “Señal de humus” (2014, ICT). Los 2 primeros, de narrativa y el último, de poesía. 

También, escribió, en diarios y revistas, sobre temas de educación y cultura; fue promotor cultural; y, conferencista. 

Coordinó los talleres literarios de El Jaguar Despertado; el Taller Literario “La Cueva de los Alebrijes”, en Casa Alebrijes Centro Cultural. Y últimamente, en el Café Parissi.

Fue fundador y presidente de la Sociedad de Escritores Tabasqueños “Voces y Letras de Tabasco”. Afirmaba que era músico y fotógrafo aficionado. 

También, aclaraba, que: “No soy un poeta, soy un escritor que quiere arañar a la poesía”. Disfrutaba comer tortilla calientita, con mantequilla y sal.

Subsecretario de Educación Básica en Tabasco, de 2015 a 2018. Ex Director de “La Verdad del Sureste”. Ex Director del IV Comité regional de CONALMEX-UNESCO. Actualmente, se desempeñaba como Subdirector de Gestión Bibliográfica en la Coordinación de Asesores de la Gubernatura.

Cuando fue dirigente municipal del PRD en Centro (2013), reconoció que le interesaba ocupar la dirigencia estatal del sol azteca. Activo integrante del Movimiento Democrático 19 de enero. 

Insistía en impulsar las competencias básicas: leer, escribir, escuchar y hablar, como ejercicios permanentes de pensamiento. 

Aclaraba que no se refería a que los alumnos supieran descifrar las letras y unir sus sonidos en palabras; o que puedan escribir nombre y domicilio. Sino, a desarrollar las habilidades de escribir y leer, mediante los hábitos de lectura y escritura, por gusto. Descanse en Paz.

ÚLTIMAS COLUMNAS

Más Noticias