elsoldecordoba
Córdoba, Veracruz23 de mayo de 2025
Culturamiércoles, 26 de febrero de 2025

Huipiles, la hermosa indumentaria ancestral de mujeres de Amatlán de los reyes [Fotos]

Uno es de uso diario, otro para la novia en su boda y uno más que es para fechas especiales; los precios van de los 8 mil a los 15 mil pesos

Huipiles
Representan la fertilidad de la tierra y los capullos que son piñas, pues antes aquí se cultivaba la piña en el periodo de 1840-1920 / Foto: Jaime Ramírez / El Sol de Córdoba
Síguenos en:google

Adriana Luna

Mujeres del municipio de Amatlán de los Reyes, lucen una hermosa indumentaria en algunas fechas especiales como bodas, bautizos y fiestas religiosas como la feria de la Santa Cruz y el Rosario, el 3 de Mayo, es una costumbre milenaria que heredada por las abuelas nahuas, se trata de huipiles que antes eran elaborados en el telar de cintura.

Agueda Martínez Mendiola, costurera y quien elabora estas prendas, relata que hay tres huipiles que usan las amatecas, uno es de diario, otro el de boda y uno que es para fechas especiales, los precios van de los 8 mil a los 15 mil pesos.

El más costoso es el huipil elaborado en tela de algodón que lleva figuras multicolores, debido a que es un bordado de hilo contado, es decir, consiste en ir contando los puntos de la tela e ir cosiendo poco a poco cruces con hilos hasta formar la figura que se quiere.

“Antes eran hechos en el tradicional telar de cintura y con el paso del tiempo se perdió, ahora solo se confecciona con tela de algodón, manta, lino o tergal, pero para bordar se lleva de seis meses a un año de trabajo”, expuso.

El huipil más usado lleva una estrella, “representa el mapa estelar”

El huipil que más se usa es que lleva estrella que representan un mapa estelar, flores que representan la fertilidad de la tierra y los capullos que son piñas, pues antes aquí se cultivaba la piña en el periodo de 1840-1920.

El huipil rojo se usa para las bodas, lleva listones en el cuello y en las orillas, estos son al gusto de la persona y la blusa y falda o enagua blanca de enredo es el huipil de diario, se ciñe a la cintura con un ilpicatl de color rojo.

Amatlán
Representan la fertilidad de la tierra y los capullos que son piñas, pues antes aquí se cultivaba la piña en el periodo de 1840-1920 / Foto: Jaime Ramírez / El Sol de Córdoba

También mostró unos collares y aretes que son parte de la indumentaria, ahora son cuencas de plástico y monedas actuales, pero antes eran de coral y monedas de plata, eran parte de la herencia de la familia.

Síguenos en Google News y entérate de todos los acontecimientos de la región

La mujer amateca debe usar dos trenzas largas, la larga cabellera debe lucir los listones de colores, es la indumentaria de este municipio ubicado a una media hora de la cabecera municipal de Córdoba.

Huipiles
Representan la fertilidad de la tierra y los capullos que son piñas, pues antes aquí se cultivaba la piña en el periodo de 1840-1920 / Foto: Jaime Ramírez / El Sol de Córdoba

El nombre significa lugar de los amates, de acuerdo al último censo de población del INEGI tiene 46 mil 955 habitantes, el 50 por ciento se dedica a actividades agrícolas y su fiesta más importante es el 3 de mayo, la Santa Cruz y el Rosario.

Respetan y promueven sus raíces, parte de ello, son los huipiles para las mujeres, aunque para los hombres solo es el calzón de manta, sin ninguna figura, sin ningún color, solo es camisa y pantalón con huarache de piel y sombrero de paja.

Amatlán
Representan la fertilidad de la tierra y los capullos que son piñas, pues antes aquí se cultivaba la piña en el periodo de 1840-1920 / Foto: Jaime Ramírez / El Sol de Córdoba

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias