elsoldecuernavaca
Cuernavaca16 de mayo de 2025
Localmartes, 11 de marzo de 2025

Programa Vida Saludable | Falta colaboración de municipios para retirar comida chatarra de las calles: IEBEM

El programa Vida Saludable del Gobierno Federal arranca el próximo 29 de marzo y todavía hay vendedores ambulantes que ofrecen comida chatarra afuera de las instituciones educativas

diputada-chatarra3-luis-flores
Afuera de las escuelas aún se observa a vendedores ambulantes ofreciendo comida chatarra. / Luis Flores / El Sol de Cuernavaca
Síguenos en:whatsappgoogle

Valeria Díaz

A partir del 29 de marzo quedará prohibida la venta de alimentos procesados, altos en grasa y azúcares en las escuelas de nivel básica por mandato de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

Esta medida está orientada a prevenir enfermedades como obesidad infantil y obliga a las cooperativas escolares a ofrecer alimentos sanos y naturales. Sin embargo, en el estado de Morelos las autoridades educativas lamentan la falta de colaboración de los municipios para retirar a los vendedores ambulantes a unos días de ponerse en marcha el programa.


️ Noticias útiles en el canal de WhatsApp de El Sol de Cuernavaca ¡Entérate!

Leandro Vique, director del Instituto de la Educación Básica del Estado de Morelos (IEBEM), en entrevista con El Sol de Cuernavaca, asegura que el éxito del programa Vida Saludable depende en gran medida del apoyo de los municipios. Sin embargo, lamentó que existe falta de coordinación para retirar a los vendedores ambulantes, lo que podría debilitar los esfuerzos a favor de la salud de los niños, niñas y adolescentes.

Sin embargo, adelantó que de no cumplir con la norma podría haber sanciones por parte de la Comisión para la Protección contra Riesgos Sanitarios del Estado de Morelos (Coprisem), que van desde amonestaciones hasta sanciones económicas.

La medida de la SEP es acompañada de instrucciones para que en cada plantel se exhiba la lista de alimentos permitidos y prohibidos, basándose en las etiquetas que indican exceso de azúcar, grasas y otros componentes nocivos. Ningún producto con “etiqueta negra” podrá comercializarse dentro de las escuelas, de esta manera, quedan prohibidos los refrescos embotellados y las bebidas endulzadas, mientras se promueve el uso de alternativas naturales como la estevia.

“Independientemente del acuerdo que nos obliga a extender alimentos saludables, ya se han iniciado evaluaciones y programas complementarios”, asegura Leandro Vique.

Recordó que, a partir del 13 de marzo, el IEBEM acudirá a las escuelas para medir peso, talla, agudeza visual y auditiva de los alumnos, además de implementar campañas de salud bucal en las primarias del estado.

La prevención debe trabajarse con madres y padres de familia, pues ellos son fundamentales para que los niños y adolescentes adopten hábitos saludables.Leandro Vique, director del IEBEM

Ambulantes desconocen las nuevas medidas

El Sol de Cuernavaca realizó un recorrido por algunas primarias y jardines de niños ubicados en el centro de la capital del estado, donde se observa aún la presencia de vendedores ambulantes que llegan a las afueras de los planteles para ofrecer helados, raspados, palomitas, papas fritas, empanadas y hasta pizzas.

Al ser cuestionados, varios vendedores manifestaron desconocer los criterios establecidos por la SEP.

“Todos los días aquí me encuentran, pero no nos han dicho nada, no que yo sepa”, comentó Julián Gutiérrez, quien asegura que continúa ofreciendo dulces afuera de las escuelas.

Otro comerciante, sin embargo, destacó que sus productos incluyen alternativas como nueces, arándanos y otras semillas, aunque dijo desconocer si ello se alinea con la nueva normativa.

Abraham Vargas, director de la primaria “Licenciado Benito Juárez García”, afirmó que en su institución ya adoptó las medidas para cumplir con la disposición.

“Aquí trabajamos en dos sentidos. Tenemos puestos de comida y una cocina; cada vez más, los padres envían a sus hijos con un lunch saludable. Se han eliminado golosinas y alimentos procesados, y se ofrece desde tacos y enchiladas hasta postres y nieves de fruta natural, adaptándose según la temporada”.

Dijo que los platillos tienen un costo aproximado de 20 a 25 pesos, pues les ofrecen a los alumnos comidas completas que incluyen agua natural, plato fuerte y complemento.

La secretaria de Educación en el estado, Karla Aline Herrera Alonso, dijo que todo está listo para cumplir con la instrucción y no está en riesgo económico ninguna escuela. “Todo sigue igual, solo que ahora deben crear menús sanos; en vez de dulces, ahora frutas o cosas por estilo “.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias