El autor Máximo Jaramillo presentó en Durango su libro “Pobres porque quieren”
Fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo 2022 y el Premio Nacional de Políticas Públicas 2024
Samir Delgado
El autor Máximo Jaramillo es lúcido y bien documentado, ha visitado Durango por primera vez y con la invitación de El Colegio de Economistas ha presentado su libro reciente” Pobres porque quieren”, que ha sido publicado por la prestigiosa editorial Grijalbo.
Te puede interesar: Ana Lilia Cepeda gana premio de Novela Histórica por su libro A donde te lleve el viento
En entrevista con El Sol de Durango comparte su mirada a temas de actualidad como la pobreza y la educación, el derecho a la vivienda y las políticas sociales que requieren de mayor dosis de implementación en una entidad como Durango.
Evento en el Museo Villa
Máximo Jaramillo es doctor en Sociología por El Colegio de México y economista por la Universidad de Guadalajara, donde trabaja actualmente. Presentó su libro “Pobres porque quieren” el pasado día 19 de febrero en el Museo Villa del centro histórico de Durango, el público asistente pudo acceder a una publicación que aborda con brillantez los graves problemas estructurales de la economía y la sociedad, pero que se entiende de modo ameno y pueden resolverse desde prácticas cotidianas.
El libro, disponible en la librerìa Alfarabia en calle Negrete, desmonta siete mitos qu esostienen la narrativa meritocrática en sociedades con desigualdad extrema, como la mexicana. A través de evidencia científica y un lenguaje accesible, Jaramillo Molina analiza temas como la pobreza, la riqueza, el género, el racismo, la educación, la vivienda, la política social y los impuestos, mostrando cómo estas problemáticas están profundamente arraigadas en las estructuras sociales y económicas del país.
Durante la presentación, Gerhard Favela, tesorero del Colegio de Economistas de Durango ,destacó la importancia de promover este tipo de conversaciones en la esfera pública: “Desafortunadamente, en México, origen es destino. La familia o comunidad en la que naces determina tu nivel socioeconómico, sin importar las ganas que le eches o la preparación académica que tengas. Para transformar esa realidad, primero hay que reconocerla”.
Autor Galardonado
El autor tapatío ha quedado encantado de Durango, en su trayectoria fue galardonado con el Premio Nacional de Periodismo 2022 y el Premio Nacional de Políticas Públicas 2024, diferentes reconocimientos que ponen en valor la preparación intelectual de jóvenes mexicanos capaces de mirar de frente a las problemáticas sociales, y ofrecer con datos una alternativa a las injusticias y la desigualdad social.
En el libro se explica una gran causa de que en México está tan presente la narrativa meritocrática y eso tiene que ver con la cercanía con Estados Unidos y el ”sueño americano” que ha fracasado en los últimos añosMáximo Jaramillo
¿Cómo ha sido la experiencia duranguense tras presentar el nuevo libro?
Estoy muy agradecido con el Colegio de Economistas en Durango, parece que este tipo de temáticas sobre la pobreza parecen ser cuestiones macroeconómicas, pero hay un interés en lugares como Durango donde interesan las políticas públicas, las propuestas en el libro son comunes para todos los estados en México, hemos hablado mucho de problemáticas como la de la vivienda que en Durango todavía no es un problema tan grave como en Ciudad de México.
¿Es posible encontrar soluciones a la pobreza social en el estado?
En el libro se aborda la interseccionalidad de la desigualdad, que también es un asunto de género y etnorracial, en México la pobreza indígena tiene un carácter histórico, de despojo, desde tiempos del Porfiriato y que la Revolución no logró resolver, por eso la pobreza se reproduce sistemáticamente.
En el libro se pretende desmitificar muchas creencias, ¿Qué puede encontrar el lector?
Hay datos que en la encuesta de discriminación donde el cuarenta por ciento piensa que los indígenas no se esfuerzan para salir de la pobreza, al final es un estigma que ha pervivido, es un ejemplo de lo que cuenta mi libro en sus 7 capítulos, son creencias falsas y he intentando buscar las causas de esas desigualdades para encontrar diversas soluciones.
¿Qué alternativas se pueden poner en práctica para la igualdad y la justicia social?
En el libro se explica una gran causa de que en México está tan presente la narrativa meritocrática y eso tiene que ver con la cercanía con Estados Unidos y el ”sueño americano” que ha fracasado en los últimos años y eso explica los gobiernos ultraconservadores, eso se refleja en México, con décadas de individualismo, en el libro hablo de distintas perspectivas, pero en las reflexiones finales propongo la filosofía “ubuntu”, que trata de una conciencia de armonía y de comunidad universal.
La riqueza no puede existir de modo privado, es algo que tiene un origen colectivo, por lo que hay que encontrar nuevas posibilidades de vida social.