elsoldedurango
Durango17 de mayo de 2025
Localmiércoles, 22 de enero de 2025

USDA aprueba revisión de puerto fronterizo para la exportación de ganado mexicano

Aún no tienen una fecha exacta para la reactivación del ingreso, ya que aún están en proceso de revisión las cuarentenarias de Piedras Negras, Palomas y Ojinaga, éste último es por donde cruzará el ganado de Durango

Ganado en México
Autorizan proceso de exportación de ganado en puerto de San Jerónimo, Chihuahua; aún están en proceso de revisión de las cuarentenarias de Piedras Negras, Ojinaga y Palomas / Imagen ilustrativa / Foto: cortesía / Universidad Nacional Autónoma de México
Síguenos en:whatsappgoogle

Erika Uribe

Luego de realizar una revisión el pasado lunes en la zona cuarentenaria localizada en el puerto de ingreso de San Jerónimo, en el estado de Chihuahua, el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA por sus siglas en inglés, autorizó el paso de ganado mexicano a la Unión Americana, ahora bajo los nuevos protocolos autorizados para corrales de exportación.

Así sí lo dio a conocer el titular de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural (SAGDR), Jesús López Morales, a través de un vídeo que se publicó en la página oficial de Facebook de la dependencia, donde aseguró que se trata de una buena noticia para aquellos productores duranguenses que se dedican a la exportación.

“Con esta autorización inicia el proceso que tenemos que llevar con el nuevo protocolo en corrales de exportación, para que de alguna manera comience a circular este importante desarrollo económico que genera la ganadería en el estado”, dijo.

Aunque se trata de una noticia muy positiva, el presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD), Rogelio Soto Ochoa, precisó que aún no se tiene la fecha exacta para el inicio de la exportación, ya que todavía falta el aval del Servicio de Inspección Sanitaria de Animales y Plantas (APHIS), el cual puede demorar entre tres, cuatro o más días.

️ Entérate de todo lo que está pasando en Durango directo en tu celular. Suscríbete al canal de WhatsApp

Explicó que este anuncio solo significa que se pondrán en marcha las revisiones que realizan los médicos mexicanos del lado del territorio nacional y viceversa. No obstante, la exportación del ganado duranguense continuará parada, ya que la apertura de San Jerónimo, solo beneficiará al ganado de Chihuahua, lugar donde también tienen un importante número de cabezas de ganado sin poder ser comercializadas.

View post on Instagram
 

En entrevista telefónica desde la Ciudad de México, donde se encuentra realizando negociaciones para lograr acelerar el proceso de exportación en el resto de los cruces fronterizos, Soto Ochoa, aclaró que los productores duranguenses solo exportarán su ganado a través del puerto de Ojinaga, el cual de acuerdo con información del propio titular de la SAGDR, aún está pendiente para revisión por parte de USDA junto con Piedras Negras y Palomas.

“Vamos a estar muy al pendiente, de que se lleven a cabo lo más rápido posible estas verificaciones de las cuarentenarias”, señaló el secretario de Agricultura en el estado, al considerar que es una buena noticia para el sector ganadero, quienes desde hace más de 70 días, mantiene frenadas las exportaciones ante la aparición del primer caso de gusano barrenador en la frontera sur de México.

Fue a finales del mes de noviembre cuando se reportó la presencia de este insecto en un becerro que pretendía ser importado al país desde Guatemala por la frontera sur de México, lo que derivó en el cierre de los puertos fronterizos con Estados Unidos a partir del sábado 23 del mismo mes, bajo el argumento de que sería una medida momentánea, mientras se aplicaban las medidas para contener su avance.

Cabe señalar que por este motivo, la actividad ganadera en Durango dejó de percibir cerca de mil 200 millones de pesos, esto debido a que dejaron de comercializarse en los Estados Unidos 42 mil cabezas de ganado, según informó reciente el presidente de la Unión Ganadera Regional de Durango (UGRD).

View post on X

Además sostuvo que a nivel nacional han sido más de 200 mil cabezas las que se mantienen en los corrales de exportación, lo que implica pérdidas económicas incalculables pues muchos productores se han visto obligados a vender su producción en el mercado mexicano, lo que conlleva la disminución de hasta el 50 por ciento en el precio final, pues mientras anteriormente el kilo de becerro se pagaba entre 100 y 110 pesos, según su calidad; ahora tiene un valor no mayor a 50 o 60 pesos por kilogramo.

Mientras que en el mercado norteamericano cada animal es vendido en mil 400 dólares aproximadamente, de ahí el impacto en la economía mexicana que tuvo el cierre de la frontera norte.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias