Presentan “Vocabulario Ópata (1702): el primer libro de Sonora en la memoria del mundo”
La charla resultado de la investigación del doctor Tesiu Rosas Xelhuantzi fue presentada al público hermosillense en un evento promovido por el Colegio de Sonora

Carlos Castro / El Sol de Hermosillo
La memoria colectiva de la cultura e historia de Sonora ha tomado un nuevo brío con el reconocimiento del libro Arte de la lengua teguima y vocabulario de la lengua ore en la lista de “Memoria del Mundo”, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El vocabulario ópata parte del manuscrito del jesuita Natal Lombardo, original de 1702 y que a su vez fue rescatado por el doctor Tesiu Rosas Xelhuantzi durante un proyecto de investigación que realizó en la pandemia.
“Es algo que se había identificado parcialmente, pero faltaba identificar la relevancia que tiene… Resultó ser una obra que se conocía desde el siglo XIX, pero que se consideraba perdida y que atenía a una obra gramatical y a un diccionario de una lengua indígena de Sonora”, apuntó el doctor en la charla promovida por el Colegio de Sonora en su Biblioteca “Gerardo Cornejo Murrieta”.
“Esta gramática es muy reconocida porque es la única obra lingüística que se hizo durante el periodo colonial. Y todo lo que se sabe de esa lengua, que es el ópata, recae en algún momento sobre la gramática de Natal Lombardo”, refrendó.

Presentan “Senderos de sal”, antología de poetas jóvenes sonorenses
El libro forma parte del nuevo proyecto editorial del Museo de Arte de SonoraLa relevancia histórica de este documento que pertenece a la Biblioteca Nacional de México es tal, que fue promovida y aceptada para formar parte del registro de la UNESCO dentro de su programa “Memoria del Mundo”.
“Es importante no solamente para el acervo que lo contiene, sino para el mundo entero, es decir: tanto para la localidad de donde proviene, que es Sonora, como para la historia de las culturas del mundo… Es un salto enorme, que me da mucho gusto que se promueva”, apuntó orgulloso Tesiu Rosas Xelhuantzi .
Su nombramiento como un patrimonio cultural guiará a nuevas políticas para su conservación y se espera que en las próximas semanas quede finalizada su digitalización para su consulta libre.
Nuevo acervo
“En este mismo espíritu de resguardo y difusión del conocimiento”, el Colegio de Sonora anunció que albergará temporalmente el acervo de la Biblioteca del Septentrión de Matiella Márquez.
“La colección privada busca preservar el patrimonio cultural escrito y visual del noroeste de México y el suroeste de los Estados Unidos, con especial atención en la historia y en el territorio”, se lee en su sitio web oficial.

¡Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las noticias directo a tu correo electrónico!
“Se integra por más de 5 mil materiales que incluyen primeras ediciones del siglo XVI al XXI, libros, revistas, manuscritos, pronunciamientos, informes, decretos, partituras, fotografías, cartas y folletos originales que hablan sobre las diferentes etapas de la historia de Sonora, Sinaloa, Arizona, Nuevo México, California y Baja California”.
Su resguardo en la biblioteca del Colson “permitirá que estudiantes, investigadoras/es y docentes accedan a un vasto tesoro documental que, sin duda, contribuirá al rescate y estudio de la memoria regional”.
¿Ya nos sigues en WhatsApp? Regístrate con un solo clic en nuestro canal?