elsoldehidalgo
Hidalgo20 de mayo de 2025
Culturalunes, 20 de enero de 2025

Pachuca: Atesora la Sala San Francisco nuestro legado virreinal

Objetos litúrgicos, pinturas y esculturas son algunas de las piezas que se exhiben en este espacio de tipo museístico

SACRO
Entre sus vitrinas se muestran objetos de orfebrería utilizados durante las misas, así como ornamentos sacerdotales del siglo 19. / Cortesía
Síguenos en:whatsappgoogle

Gustavo Vargas

El complejo del exconvento de San Francisco en Pachuca alberga la Sala San Francisco un pequeño espacio de tipo museístico donde se puede conocer parte de la historia y la arquitectura tanto del propio edificio, así como una colección de objetos de tipo litúrgico, esculturas y pinturas que dan cuenta del pasado virreinal en la capital del estado.

Fundado por fray Francisco de Torantos, franciscano descalzo de la Provincia de San Diego de México, el convento y colegio de San Francisco, es en sí mismo el monumento histórico virreinal más importante de Pachuca.

Esta infraestructura tuvo varias etapas constructivas; las más importantes se emprendieron a partir de 1771 y se continuaron hasta los primeros años del siglo 19, obras que dejaron rastro del paso del tiempo.

Cuando los bienes de la iglesia fueron nacionalizados en 1859, el ahora exconvento fue utilizado por dependencias de los tres órdenes de gobierno, quienes le realizaron diversas modificaciones tanto internas como externas, pero que no restaron valor a su legado.

A fin de conocer parte de la historia y la arquitectura de este monumento histórico se montó esta sala museística con el fin de que los visitantes puedan mediante la reprografía de pinturas y documentos de archivo, personajes y noticias vinculados con su historia.

En el acceso a esta pequeña sala, se muestra una maqueta que da cuenta de la extensión del monumento en 1861, en la que, con la ayuda de una cédula descriptiva se pueden identificar las etapas constructivas de esta edificación franciscana.

En uno de los muros además se muestran una serie de fotografías de finales del siglo 19 y primeras décadas del 20, que permiten conocer el aspecto que tenía el edificio y sus anexos durante ese periodo.

Pinturas y esculturas del periodo virreinal se distribuyen en la sala, la mayoría del siglo 18 y acorde con la advocación franciscana del convento y colegio.

La exhibición cuenta con una colección de esculturas talladas en madera y estofadas en su mayoría con piezas que representan a San Francisco de Asís.

Otros bienes artísticos corresponden a advocaciones marianas y santos que tuvieron una amplia devoción durante ese periodo histórico en el país.

Columnas, macizos en forma de pelícano, un remate en relieve y un sagrario, que pertenecieron por lo menos a dos retablos dorados, uno del siglo 17 y otro del 18, permiten recrear la estructura de estos muebles de tipo litúrgico.

En una de sus vitrinas además se muestran objetos de orfebrería utilizados durante las misas, así como ornamentos sacerdotales del siglo 19, libros de oración impresos en el siglo 18 y atriles de madera con más de cien años de antigüedad.

Durante los tres siglos del virreinato, la escultura y la pintura tuvieron amplia demanda por parte de la iglesia, periodo durante el que se cultivó la escultura de cuerpo entero o de bulto y el relieve, tanto en piedra como en madera y en menor cantidad la modelada en cerámica.

Las imágenes labradas en piedra se encargaron principalmente para las portadas de los templos, en tanto que las talladas en madera, se destinaron en su mayor parte para retablos dorados.

El gran auge que tuvo la pintura mural durante el siglo 16 no se repitió en los siglos siguientes ya que en esa centuria creció la demanda de pintura de caballete realizada en talleres de maestros especializados.

La producción aumentó paralelamente con la construcción de retablos para las iglesias y para cubrir los amplios muros de los claustros de los conventos, donde los temas más solicitados fueron series pictóricas relativas a la vida de la virgen María y de Jesucristo, así como hagiográficas de los santos fundadores de las órdenes religiosas y de aquéllos de los que se pretendía promover el culto.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias