Cereso Femenil de Pachuca: aumenta 59.4% población vinculada a proceso
El segundo semestre de 2024 terminó con 41 ingresos; en periodos previos, concluían con hasta 9 más
Julio Alberto Hernandez Castillo
En el semestre julio-diciembre de 2024, el Centro de Reinserción Social femenil de Pachuca registró un aumento sostenido e inusual de vinculaciones a proceso penal con reclusión del fuero común contra mujeres, un total de 41, cantidad que equivale al 59.4% de las 69 mujeres que ya se encontraban recluidas bajo proceso y en prisión, al iniciar ese periodo.
Esto, conforme a datos públicos de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) del gobierno federal, los que detallan que en el primer semestre de 2024 el número de mujeres que permanecía bajo proceso era de 64 en enero, 68 en febrero, 76 en marzo, 71 en abril, 75 en mayo y 73 en junio. El aumento en relación con el dato inicial del periodo es de 9 internas, cifra que equivale a 14% más de esa población.
Sin embargo, en el semestre julio-diciembre 2024, se eleva el número de mujeres vinculadas a proceso con prisión en el Cereso femenil de Pachuca, incrementándose casi 60% la población procesada: en julio contaba con 69 (4 menos que en junio anterior), agosto con 77, septiembre con 86, octubre con 94, noviembre con 104 y diciembre con 110. El incremento en relación con la cifra inicial del periodo es de 41, que representa 59.42% más.
Ese porcentaje de incremento no se registró en el segundo semestre de 2023, pues según los datos de la SSPC, en julio había 59 mujeres internas bajo proceso, en agosto 62, en septiembre 70, en octubre 59, en noviembre 58 y en diciembre 63. El aumento en relación con la cifra inicial del periodo es de 4, que equivale a 6.7% más mujeres bajo proceso.
Internos del Cereso de Mixquiahuala vivirían en condiciones de hacinamiento
En una galera hay hasta 20 reclusos, aseguran familiaresEn 2024, sobrepoblación en Cereso femenil
El aumento que en el segundo semestre de 2024 se registra en la población femenil bajo proceso penal y con prisión, ocasiona que en conjunto con el número de mujeres sentenciadas del fuero común y aquellas que en el fuero federal están bajo proceso y sentenciadas, se dé una sobrepoblación en el Cereso femenil de Pachuca.
En total, la población femenil en enero de 2024 era de 187 internas para una capacidad de 211 que tiene el Cereso Femenil Pachuca, con lo que disponía de 24 espacios libres. Para junio del mismo año la población era de 198 mujeres y sólo se contaba con 13 lugares libres. Ya en julio, esta penitenciaría alcanzó por primera ocasión en su historia las 200 internas y en agosto rebasó esa cifra con 209, restando 2 espacios disponibles.
Fue en el mes de septiembre cuando comenzó la sobrepoblación, al tener 218 internas y rebasar la capacidad de 211 personas. En adelante, se agudizó el hacinamiento: octubre alcanzó 231 internas, noviembre 242 y diciembre 252. Ya en este año de 2025, los informes del primer trimestre marcan que en enero había 247 mujeres, en febrero 249 y en marzo 242, prevaleciendo la sobrepoblación.
Incrementa 62% presupuesto para el IDPEH
En contraste, la defensoría pública estatal fue la única en el país que en 2022 no evitó la vinculación a proceso del total de las personas que representó en juzgados¿Aumentó la criminalización contra las mujeres?
Respecto a este incremento de mujeres vinculadas a proceso y encarceladas en el Cereso Pachuca femenil, Angel Tenorio, director de Diversidad Sexual de la Secretaría de Gobierno del Estado de Hidalgo, descartó que se trate de una mayor criminalización contra las mujeres.
“Necesitaríamos revisar cuál es este fenómeno que se da sobre todo a mujeres privadas de su libertad. Pero por lo menos desde acá sí se está garantizando ese acceso a sus derechos, y no considero que sea específicamente una criminalización por género”, explicó el exdiputado local.
Refirió que las acciones delictivas van más allá del género de quien las comete, “y eso tendría que revisarse también en la cuestión de oportunidades que pudieran tener inclusive. Sabemos que la desigualdad por género pues, a veces, sabemos que son las menos remuneradas, las que tienen menor oportunidad de empleo laboral y formal”.
Añadió que este análisis debe implicar cuáles son los motivos de su vinculación a proceso y prisión, a fin de generar acciones que den oportunidades a las mujeres.
Defensoría pública en Hidalgo bajó a 93% autos de vinculación
Contrariamente, en 2022, todos sus representados enfrentaron proceso penalAnalizar cómo fueron procesadas
A pregunta expresa, descartó que este aumento en la vinculaciones a proceso y prisión de mujeres se deba a que fueron reclutadas por la delincuencia organizada, y que por su inexperiencia fueron detenidas; o se trate de un objetivo de contar con más internas en ese Cereso. “No lo considero tanto así”, respondió.
“Aquí, justamente, se necesitaría analizar de qué forma fueron procesadas y desde las diferentes dependencias generar acciones para evitar, así como en los jóvenes que no tienen trabajo ni tenen estudio, se acerquen a grupos delictivos”, explicó, agregando que desde la Secretaría de Gobierno se tienen acciones permanentes.
En cuanto a la sobrepoblación en el Cereso femenil Pachuca, señaló que se deben revisar los casos de todas las mujeres, pues hay algunas personas privadas de la libertad que llevan más tiempo del que debería tardar su proceso.
Tepeji del Río: Detienen a pareja por supuesta posesión de arma de fuego y cargador abastecido
La captura se realizó después de una denuncia anónima, en el momento del registro la encontraron en la bolsa de mano de la mujer“Se trata de generar condiciones, si se puede establecer con la Procuraduría y con los abogados, de que si es una persona que cometió un delito doloso, o puede estar en condiciones de salir por buena conducta tras cumplir cierto tiempo (...), recuperen su libertad”, explicó.
SSPEH, responsable de la reinserción social
Según la fracción XXVII del artículo 16 de la Ley Orgánica de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Hidalgo (SSPEH), el titular de la misma, en este sexenio Salvador Cruz Neri, tiene la atribución de “Dirigir el Sistema de Prevención y Reinserción Social del Estado, proveyendo las medidas necesarias para prevenir la reincidencia y procurar la reinserción social integral de las personas privadas de la libertad en centros penitenciarios, así como de los adolescentes a quienes se les impute o resulten responsables de la comisión de hechos tipificados como delitos”.
Se trató de obtener opiniones respecto al incremento de mujeres vinculadas a proceso con prisión en el segundo semestre de 2024 y de la sobrepoblación que causó, por parte de los responsables en este sexenio de la SSPEH y del titular de la Secretaría de Gobierno de Hidalgo, Guillermo Olivares, pero, respectivamente, uno de los encargados de comunicación social no contestó llamada telefónica y otro incumplió con la promesa de responder a la solicitud hecha de forma presencial el jueves 8 de mayo,