Congreso en Hidalgo busca preservar las expresiones artísticas de artesanos
En el Día Internacional de los Artesanos, el diputado Marco Antonio Mendoza, presentó una propuesta para que la Secturh cuide el bien cultural de los pueblos originarios
Blanca Soriano
Para preservar las expresiones artísticas de los artesanos de los 84 municipios hidalguenses, el coordinador de la bancada del PRI, Marco Antonio Mendoza Bustamante, presentó este miércoles 19 de marzo, una iniciativa en el Congreso Estatal para adicionar disposiciones a la Ley de Turismo Sustentable del Estado de Hidalgo.
Ante los integrantes de la LXVI Legislatura, indicó que los artesanos son el motor turístico que genera empleos y derrama económica, por lo que la propuesta busca que la Secretaría de Turismo en Hidalgo (Secturh), no solo de promoción a los productos hechos a mano, sino que salvaguarde el bien cultural que se explota turísticamente; que le de espacios preferentes a este sector y que asegure su capacitación y apoyo.
Explicó que hay gente que solo va a la zona Otomí-Tepehua por los tenangos, y ya de paso visita los destinos turísticos y disfruta de la gastronomía; asimismo, refirió que algunos más, van al Valle del Mezquital solo por los instrumentos musicales de nácar o por una pieza de telar de cintura, de ahí la importancia de generar apoyo a los artesanos.
Día Internacional del Artesano: Julio Menchaca anuncia inversión de 12 mdp para Hidarte
Durante la conmemoración, el gobernador anunció la visita de la presidenta Claudia Sheinbaum para próximos días“Muchas de las expresiones son de los pueblos y comunidades indígenas, ellos son los propietarios intelectual y culturalmente de estas expresiones…si el pueblo indígena te está generando la derrama para que vayan a tu municipio, hay que protegerlo”, dijo.
Comentó que esta medida, evitaría también que marcas internacionales plagien o se apropien del talento de los artesanos, los cuales carecen de denominación de origen, pero que cuentan con gran valor e identidad cultural; compartió que en la comunidad de San Nicolás, hay una cueva con elementos parecidos a los tenangos como el águila de dos cabezas.
“Es como te das cuenta que tiene 60 años que hacen los bordados, pero es parte de la cosmovisión de los pueblos originarios que protegen esas cuevas y que plasmaron lo que hay; es parte de su cultura, porque es parte de su identidad”, finalizó.