Hay razón y argumentos para que CNDH sustente ante SCJN recurso de inconstitucionalidad: Cruz
Activista asegura que el Congreso de Hidalgo si incumplió protocolo de Consulta a Pueblos Indígenas, al no escuchar a los ciudadanos
Rosalía Maldonado
"La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) vio que se violaron nuestros derechos al no llevarse a cabo la Consulta a los Pueblos Indígenas como debe ser. Y por tanto tuvieron razón y argumentos para interponer un recurso de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN). Porque en Hidalgo no se hizo una consulta libre, previamente informada, de buena fe, y culturalmente adecuada, como lo hemos venido denunciando".
Así lo señaló César Cruz Benítez, gobernador indígena de San Ildefonso. Explicó que él fue uno de los integrantes del Comité Técnico Asesor de la Consulta y cuando se hizo el ejercicio pidieron al diputado Miguel Ángel Martínez se hiciera una pausa a los trabajos.
"Porque lo que mal empieza mal acaba y desde el planteamiento de las preguntas y elaboración de materiales, se hizo mal", aseveró.
En el diseño de la Consulta, refirió, participó personal del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, de la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, de la Comisión Estatal de Derechos Humanos y los diputados de la Comisión de Pueblos Indígenas y sus asesores, así como de la empresa que se contrató para hacer la consulta a la que le pagaron más de 9 millones de pesos, pero no se escuchó a los ciudadanos de las comunidades indígenas.
"Lo que hicieron fue tirar el dinero del pueblo, porque ellos siguen pensando que los ciudadanos indígenas no valen, no piensan y no pueden proponer nada. Y entonces elaboraron materiales a los que no estamos acostumbrados, que no estaban en nuestra lengua y además no vinieron a dar una explicación a la comunidad.
Y agregó "Nosotros siempre tratamos los asuntos en Asambleas y votamos a mano alzada y eso tampoco lo respetaron, como no respetaron en general el Protocolo".
CDHEH condena asesinato de magistrado Ociel Baena
Instan a que las autoridades realicen un trabajo exhaustivo para resolver el casoEl gobernador indígena expuso que las dos últimas legislaturas del Congreso de Hidalgo, aunque el partido Morena tuvo mayoría y tenía oportunidad de presidir la Comisión de Pueblos Indígenas, no se interesaron y se las otorgaron a representantes del PRI y PRD, quienes han realizado ya dos ejercicios malogrados, porque no les interesa garantizar los derechos político electorales de los ciudadanos indígenas.
CNDH demanda garantizar derechos
El pasado tres de octubre la CNDH interpuso el recurso de inconstitucionalidad ante la Corte, porque argumenta que no se observó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, que refiere que el Congreso del Estado de Hidalgo tiene la obligación de consultar a los pueblos originarios, en este caso para hacer reformas político electorales.