elsoldehidalgo
Hidalgo17 de mayo de 2025
Localmartes, 7 de enero de 2025

La reconversión de la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos: Un desafío ambiental en Tula

La transición a gas natural busca reducir contaminantes, pero ambientalistas destacan la necesidad de más información y acciones concretas para abordar el impacto ambiental en la región

Termoelectrica
La Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos / Rosalía Maldonado / El Sol de Hidalgo
Síguenos en:whatsappgoogle

Rosalía Maldonado

Tula de Allende, Hgo.- El anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum respecto a que este año la Comisión Federal de Electricidad (CFE) iniciará la reconversión de la termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, para que deje de utilizar en su procesos de generación eléctrica combustóleo y emplee gas natural, es tomado con reserva por ambientalista de Hidalgo y la región Tula, porque hay desafíos, por afrontar.

Según datos de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) la Cuenca Atmosférica de Tula (CAT) es la mayor generadora de contaminantes en Hidalgo ya que aporta el 97 % del dióxido de azufre (SO2), 45 % de las partículas PM2. 5 y el 43 % de los óxidos de nitrógeno (NOx) emitidos en el estado.

Impacto ambiental de la termoeléctrica

Desde 2008 las organizaciones sociales y ambientales internacionales, nacionales, estatales y locales, entre ellas Greenpeace y la Sociedad Ecologista Hidalguense (SEIH), vienen dando una batalla para que el gobierno federal mejore los procesos de la Refinería Miguel Hidalgo y la Central Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos, porque a pesar de que la NOM-016-CRE-2016 señala que en el corredor industrial de Tula sólo debe utilizarse combustóleo con un máximo contenido de azufre de 2%, el combustible empleado por la Central Termoeléctrica de Tula  (CTT) presentaba más de 3.5% de azufre en el 2019, según datos de CFE de reportes del año 2020. 

De igual forma, señalan que diversas investigaciones entre ellas el “Estudio sobre la Influencia de la Central Termoeléctrica de Tula, Hidalgo, en la calidad del aire regional”, realizado por la organización Iniciativa Climática de México han podido evidenciar que algunos efectos en la calidad del aire del Valle de México provienen del complejo industrial Tula debido a las tasas de emisión de SO2.

En esta investigación, los especialistas realizaron la modelación de las emisiones contaminantes de la Central Termoeléctrica de Tula (CTT) a través de la herramienta AERMOD, que se utiliza para evaluar la calidad del aire, determinar la proporción de las emisiones y contaminantes sujetos a regulación normativa, e identificar las zonas y poblaciones, que, a causa de las direcciones de viento predominantes, se ven más afectadas por las plumas de contaminantes.

Los resultados obtenidos a través de simulaciones muestran, consigna el estudio, “que, si la CTT tiene un régimen de operación similar a 2019 para los siguientes años, las violaciones a las normas sobre Calidad del Aire de la Secretaría de Salud, tanto anteriores como actuales, son graves y ponen en riesgo la salud de los habitantes de la zona de influencia de las emisiones de la CTT”.

Y detalla que “actualmente la CTT infringe la NOM-086-SEMARNAT-SENER-SCFI-2005 por casi duplicar el contenido en azufre permitido; e igualmente infringe el permiso de generación emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) donde únicamente se autoriza a la CTT al empleo de gas natural.

Y refiere que el mantenimiento o aumento de empleo de combustóleo en la CTT, ha expuesto y continúa exponiendo a las localidades Pradera del Llano, Teocalco, El Llano y otras que se encuentran en una zona de mayor riesgo, a límites superiores a los permitidos por la NOM-022-SSA1-2010 y por consiguiente de la vigente NOM-022-SSA1-2019.

Reacciones de ambientalistas en Hidalgo

Sobre el anuncio de la conversión de la CCT,  Marco Moreno Gaytán, presidente de la Sociedad Ecologista Hidalguense (SEHI), quien ha asesorado a los ciudadanos de Tula, Atitalaquia y Atotonilco en la lucha por que el estado realice acciones para  abatir la contaminación e impacto ambiental de la industria energética en la región de Tula comentó que la posibilidad de que la Termoeléctrica Francisco Pérez Ríos opere con gas natural ofrece la oportunidad “de que se reduzcan de forma sensible la generación de contaminantes en la zona, en porcentajes que podrían ir del 15 al 40 por ciento de dióxido de carbono, por ejemplo”.

Y agregó, “en el caso del dióxido de azufre, se puede decir, comparativamente, que el combustóleo contiene altas concentraciones de azufre, lo que genera emisiones de dióxido de carbono, un contaminante responsable de la lluvia ácida, mientras que el gas natural tiene niveles insignificantes de azufre, reduciendo estas emisiones casi a cero”.

El presidente de la SEIH destacó que los anuncios desde la presidencia de la República son importantes porque “no se trata de una obra cualquiera” y esto significa “permitir el acceso a la justicia ambiental a los habitantes de la zona de Tula”. 

Sin embargo, resaltó que falta información clave, como la fecha de inicio y los montos asignados para el desarrollo del proyecto, pues México tenía que dar cumplimiento en 2024 a tratados internacionales para reducir emisiones contaminantes y no cumplió. Y no está en condiciones de cumplir esos acuerdos porque no hay una promoción de energías limpias. “Si acaso, la reducción de contaminantes llegará a un 4.5 por ciento”.

Y agregó que “probablemente en este año desarrollen el proyecto ejecutivo y en el 2026, de ser posible, se lleve a cabo”.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias