Tradiciones del Carnal de Alfajayucan se han olvidado en el tiempo
La guerra entre Xithas y Apaches ya no se hace; este enfrentamiento representaba el cambio de religión de los Hñahñus
Omar Santiago
En la comunidad de San Antonio Corrales, municipio de Alfajayucan, los lugareños se preparan para bajar a la cabecera municipal en comparsas para celebrar la fiesta de Carnaval, el próximo domingo 09 de marzo las doce del día, y por la tarde se realizan los tradicionales naranjazos, esta tradición de acuerdo a historiadores locales como Francisco Luna Tavera tiene orígenes prehispánicos.
De acuerdo a Don Canuto, habitante de la comunidad de San Antonio Corrales, existen tradiciones que distinguían la fiesta del Carnaval que ya no se realizan debido a que ya no hay hombres en la comunidad.
“Estas tradiciones tienen cerca de treinta años que ya no se hacen, porque las nuevas generaciones ya no les interesan o porque ya no hay jinetes o caballos en San Antonio Corrales”, afirmó.
Pachuca lleva cultura a los barrios altos
A través de diversas actividades que también promueven el arte buscan erradicar la violencia, promover la cohesión social y revalorar su riqueza histórica para el estadoUna de ellas es el tiro al gallo, que es una suerte que realizaban los jinetes de caballo quienes corrían a todo galope a bordo de sus bestias por la estepa, para después levantar con una mano a un gallo escondido en la tierra, el cual previamente fue enterrado.
Otra de las tradiciones que se han perdido en el torneo de cinta donde se atravesada un lazo de cincuenta metros sobre la pradera y ahí ponían una argolla, y con un lapicero tenían que acertar al aro u ojillo, “los ganadores de esta suerte a caballo tenían el privilegio de bailar con los apaches en la noche, así con las mujeres más jóvenes y bonitas”, aseguró.
Don Canuto, explicó que esta celebración también se han perdido la tradición donde los Xithas luchaban con naranjazos en contra de los Apaches, “los apaches se pintaban de negro el cuerpo y sólo se ponían un short rojo o morado o colores vivos, y los Xithas son personas disfrazadas con mascaras de cartón y del calzón blanco”, explicó.
Omitlán alista Carnaval y Festival de Pan de Pulque
A los eventos asistirán comparsas de San Agustín Metzquititlán, así como 30 productores para la muestra gastronómica“Ahora ya se viste diferente quiere adoptar otras formas de Carnaval como el de Brasil, hasta hay concursos de disfraces; aunque todavía algunos respetan la tradición”, manifestó.
De acuerdo a Don Canuto la lucha de los Xithas contra los Apaches, representa el cambio de religión de adorar a las deidades como la madre tierra a santos católicos, “no dijéramos que teníamos que dejar de orar a las piedra y ahora tenemos que adorar a los santos”, finalizó.