elsoldehidalgo
Hidalgo25 de mayo de 2025
Localmartes, 22 de abril de 2025

Zona arqueológica de Tula la más visitada en Semana Santa

Para quienes visiten alguno de estos centros el INAH recomienda mantenerse bien hidratados y protegerse del Sol

ARQUEOLÓGICAS
La zona arqueológica más visitada en Hidalgo es la de Tula / César Martínez / El Sol de Hidalgo
Síguenos en:whatsappgoogle

Gustavo Vargas

Las zonas arqueológicas de Hidalgo, así como del resto del país que cuentan con un museo de sitio como la de Tula permanecen abiertas los 365 días del año, en tanto que el resto como: el Xihuingo en Tepeapulco; Huapalcalco en Tulancingo y Pañhú, en Tecozautla, abren sin excepción de martes a domingo, por lo que durante el periodo vacacional de Semana Santa se convierten en un sitio ideal para reencontrarse con nuestro pasado.

Luis Alonso León Estrada, jefe de resguardo de Bienes Culturales del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en Hidalgo, indicó que, es precisamente durante estos días de asueto cuando más visitas se registran en estos centros prehispánicos incluso más que durante los actos conmemorativos del equinoccio de primavera.

“La Semana Santa se celebra en días fijos, es decir, la pascua ocurre durante un fin de semana específico ya sea de marzo o abril, en tanto que el equinoccio puede ser cualquier día, por lo que, el número de visitantes varía, es muy notorio, pues cuando este momento astronómico ocurre un viernes, sábado o domingo el número de paseantes que se recibe es mayor que cuando se registra un lunes o martes”.

Explicó que la Semana Santa es un periodo con alta afluencia de visitantes; sin embargo, dijo, después de la pandemia los estadísticos han variado; no obstante, aseguró que es la zona arqueológica de Tula, la más visitada en todo el estado.

Al respecto, recordó que, en 2022, la cifra máxima de visitantes que se alcanzó durante el equinoccio fue de ocho mil visitantes, en tanto que, en 2018, se contabilizaron poco más de 24 mil personas durante los tres días que duró la celebración, sentando un récord en todo el estado.

Detalló que desde 2022, se ingresó al sistema de cobro la zona arqueológica de Pañhú, convirtiéndose así en el segundo espacio con costo por acceso además de Tula en Hidalgo, donde el ingreso es de 75 y 100 pesos, respectivamente.  

Precisó que a diferencia del equinoccio de primavera el INAH, no organiza un operativo específico; no obstante, señaló que trabajan de manera coordinada con las direcciones de Turismo municipales y estatal, quienes, dijo, si son los responsables de llevar a cabo acciones de seguridad y apoyo a los visitantes.

Para quienes deseen visitar estos centros, indicó que la primera recomendación es cuidar de la integridad, evitando acceder a zonas restringidas pues dijo, si bien el patrimonio es irrecuperable una persona también lo es.

“Hay que evitar los espacios restringidos, ahí no hay nada nuevo ni oculto, pero sí se pueden llevar una sorpresa, ya nos ocurrió en Huapalcalco y en el Xihuingo que se han encontrado serpientes, que aunque no han dañado a nadie, la gente corre por temor y esto puede causar un accidente. También hay que recordar que no se puede subir a los basamentos a excepción de Tula en las áreas permitidas, esto para preservar nuestro patrimonio”.

Por último, indicó que, aunque el cierre de las zonas arqueológicas está marcado hasta las 17 horas el ingreso solo se permite hasta las 16:30, a fin de que los visitantes puedan realizar un recorrido.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias