Semana Santa: símbolos más representativos y su significado. ¿Los conoces?
La celebración comenzó desde los siglos IV y V cuando miles de fieles hacían peregrinaciones a Jerusalén para seguir los pasos de Jesús en su pasión y muerte
Sharon Castro
La Semana Santa es una celebración que se lleva a cabo cada año, en la que se conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo y es considerada la fiesta más importante para la iglesia católica junto con la navidad y por eso también se le conoce como “Semana mayor”.
Esta inicia con el domingo de ramos y finaliza el domingo de resurrección o domingo de pascua; durante estos días, se llevan a cabo diversas actividades que se encuentran llenas de símbolos y significados que a continuación te explicaremos.
Origen de la Semana Santa
¿Qué es la Pascua y cómo deben prepararse los fieles? Párroco de Tula lo explica
Pobladores deben tener fe y devoción, aseguró el religioso Felipe JuárezLa celebración comenzó desde los siglos IV y V cuando miles de fieles hacían peregrinaciones a Jerusalén para seguir los pasos de Jesús en su pasión y muerte; y durante esos recorridos se rezaban oraciones y se cantaban himnos, como lo relata San Jerónimo. Sin embargo, no fue hasta el año de 1342, cuando los franciscanos quedaron a cargo de custodiar los llamados Santos Lugares, que esta devoción comenzó a expandirse fuera de Jerusalén.
Con el tiempo y también por eventos como la conquista de Jerusalén por los musulmanes o el regreso de los cruzados, esta tradición religiosa se fue difundiendo por toda Europa. En el siglo XV, un fraile llamado Álvaro de Córdoba fue clave para promover el Vía Crucis en el mundo hispano.
Al principio no había estaciones en el viacrucis como ahora, sino que hasta el siglo XIII que se empezó a organizar el recorrido de la Vía Dolorosa con cuatro estaciones. Y en el siglo XVI se quedó con las catorce estaciones que conocemos hoy.
¿Qué días se celebra la Semana Santa?
Durante toda la semana, la iglesia propone que los fieles tengan la oportunidad de meditar en aspectos muy importantes de la vida de Jesús, sin embargo, los días a los que se le ha dado mayor peso son a los que a continuación mencionamos.
Pescado en Hierbas, un manjar en el Valle del Mezquital
Dagoberto Martínez, cocinero tradicional informó que este estofado se disfruta con limón y salsaDomingo de Ramos
Este día se recuerda la entrada triunfal de Jesús a Jerusalén, en el que la biblia narra que cuando llegaba a la ciudad más importante de la nación, para celebrar la Pascua, Jesús les pidió a sus discípulos traer un burrito y lo montó. Antes de entrar en Jerusalén, la gente tendía sus mantos por el camino y otros cortaban ramas de árboles alfombrando el paso, tal como acostumbraban saludar a los reyes.
Por eso es que actualmente en la iglesia, la feligresía acostumbra a llevar palmas tejidas en forma de cruz, o bien ramas de otros árboles como el boj, el olivo, el sauce o el tejo, en aquellos lugares donde la palma es difícil de conseguir.
Jueves Santo
En este día, se rememora el lavatorio de pies, la cena de Jesús con sus apóstoles; La institución de la Eucaristía y del Sacerdocio; y la oración de Jesús en el Huerto de Getsemaní.
Para este día, además de la misa y el signo del lavatorio de pies donde el sacerdote celebrante toma una toalla y una bandeja con agua y lava los pies de doce varones, recordando el mismo gesto de Jesús con sus apóstoles en la cena; posteriormente se lleva a cabo un momento en la que se expone la eucaristía mientras se hace oración y cantos de adoración en representación de la oración de Jesús en el Huerto.
En algunos lugares, aún se lleva a cabo la “visita de las 7 casas” alusivo al ir y venir de Jesús en la noche de la traición.
Actopan: Celebración de Semana Santa tienen más de cuatrocientos años
La cofradía es la encargada de organizar el vía crucis con imágenes que se muevenViernes Santo
Este día, también es conocido como el Viernes de Dolores, que rememora el interrogatorio de Jesucristo, la flagelación, el viacrucis y su muerte en la cruz.
Se lleva a cabo el rezo del viacrucis (o en algunos lugares se hace la representación) para reflexionar sobre los momentos que vivió Jesús durante su pasión hacia la cruz.
Además en la tarde se lleva a cabo la liturgia de la adoración de la cruz y el rezo de la Vía Matris a María que consiste en reflexionar los dolores de la virgen María en su retorno a casa después de la muerte de Jesús.
Sábado Santo
El sábado santo es un día de oración y silencio a la espera de la resurrección; es momento de preparación para la celebración de la Vigilia Pascual que se lleva a cabo durante la noche. Dicha celebración tiene tres partes importantes que terminan con la Liturgia Eucarística que son: la celebración del fuego nuevo, la liturgia de la Palabra y la Liturgia Bautismal.
Tula: Con vestuarios deteriorados y carencias pobladores realizarán el Viacrucis Viviente
Además que también ha disminuido el número de participantes en este año, aseguró organizadorPara este día, es costumbre encender sus velas del bautismo y llevar un cirio pascual el cual es un símbolo de la resurrección de Jesucristo y de la luz de Cristo; también hay quienes acostumbran a llevar agua bendita, para tener en sus hogares.
Domingo de Resurrección
Este domingo es considerada la fiesta más importante para todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido la religión.
Se celebra con una Misa solemne en la cual se enciende el cirio pascual, que simboliza a Cristo resucitado, luz de todas las gentes y en algunos lugares, muy de mañana, se lleva a cabo una procesión que se llama “del encuentro”. En ésta, un grupo de personas llevan la imagen de la Virgen y se encuentran con otro grupo de personas que llevan la imagen de Jesús resucitado, como símbolo de la alegría de ver vivo al Señor.