Tres desventajas de cotizar con la Ley 97
El aumento del número de semanas que debe tener cotizadas el trabajador para tener derecho a una pensión, aun y con las últimas reformas, creció en 100% de pasar de 500 a mil semanas.
Además, cuando se hizo la reforma en 1995, el gobierno vendió la reforma a la sociedad como un modelo innovador que resolvería el problema de las pensiones en nuestro país. Sin embargo, la baja tasa contributiva que se tiene para recaudar recursos para la pensión del trabajador, son insuficientes para que se pueda generar recursos necesarios para financiar una pensión decente. Aun los trabajadores con salarios más elevados tienen la incapacidad, en su mayoría, de juntar recursos suficientes para financiar una pensión por arriba de la mínima garantizada, aun y cuando laboren más de 40 años de manera consecutiva con seguro social.
Se quita el derecho a tener una doble pensión
El pago de las pensiones y jubilaciones es la principal carga que tiene el gobierno dentro de su presupuesto cada año, aunado a un mal manejo y administración de los recursos dio como resultado un boquete económico en las pensiones que el gobierno no pudo subsanar, dando origen a la reforma de la ley.
Con esta reforma nace la figura de la portabilidad de derechos y con ello el trabajador solo podrá gozar de una pensión. Tomemos como ejemplo un maestro que da clases en una escuela pública federal y en sus ratos libres en una escuela particular, genera dos prestaciones distintas: por un lado, del gobierno federal y otro por el ramo particular; en este ejemplo, anteriormente el trabajador podía tener acceso a dos pensiones, pues cotizó ante dos instituciones distintas cada una con un reglamento y ley independiente para la pensión o jubilación. Actualmente no, con la figura de la portabilidad de derechos se eliminó la posibilidad de que un trabajador que cotiza bajo la nueva reforma pueda tener dos pensiones de instituciones distintas, pues el tiempo que cotizó en ambas instituciones se concentra en un solo derecho, esta portabilidad es el punto medular de la pensión universal, el cual tiene como finalidad mudar todos y cada uno de sus modelos de jubilaciones públicas a un solo modelo privado de pensión, el de las Afores.
Actualmente, las instituciones que han emigrado a este modelo y que se les ha aplicado la portabilidad son los trabajadores ordinarios que cotizan al Seguro Social a partir del primero de julio del 97, los trabajadores sindicalizados del Seguro Social y del ISSSTE, Pemex y CFE, también el Estado de México y algunas universidades públicas e instituciones de gobierno.
DESIGUALDAD EN COTIZACIÓN
La manera en cómo el gobierno estimula el ahorro complementario para vejez es dispar. Mientras que para sus trabajadores de gobierno tiene esquemas de ahorro solidario, en donde el gobierno subsidia este tipo de ahorro, por parte de los trabajadores que cotizan en el IMSS no existe ningún programa de estímulo por parte del gobierno. Quiere decir que aun en este sistema universal empiezan a existir sistemas de contribuciones distintas, que tendrá como consecuencia una desigualdad en las pensiones.
Facebook @gyairapuato
http://grupoaseguradorgya.com
sobrepensiones@gmail.com