El fenómeno de las pandillas, poco o nada se ha estudiado en la Laguna
Se trata de un sistema social organizado.
Armando Cobian
Torreón, Coahuila. - El presidente del Consejo Cívico de las Instituciones y el Observatorio Laguna, Marco Antonio Zamarripa González, dijo que el fenómeno de las pandillas en su tercera o cuarta generación merece ser ya estudiado y analizado por parte de las autoridades, para determinar las estrategias de disuasión o prevención que se tienen que aplicar, siendo también los padres de familia quienes deben encabezar esta estrategia para evitar que se conviertan en grupos de pandilleros que solo ocasionan violencia e inseguridad.
Lo anterior se da a conocer luego de que durante los últimos meses ya son cinco a seis hechos donde se involucra a grupos de jóvenes en plena riña disputando lo que ellos llaman “el barrio”, tal es el caso de lo ocurrido en las colonias Eduardo Guerra, Manhattan, La Dalia y el más reciente en la Nueva Aurora y Vencedora.
El Tribunal Para Menores Infractores pone en marcha el programa Juez en tu colonia
Uno de los objetivo es sensibilizar a padres de familia sobre las consecuencias que un menor de edad enfrentará al cometer algún tipo de delito“Hay que entender muy bien el fenómeno de las pandillas y cuál es su origen, pues hay que decirlo es un fenómeno que poco o nada se ha estudiado aquí en Torreón y en el resto de la zona de La Laguna, y vale la pena entender porque se están generando estas pandillas, que representan, porque ya esto está generando inseguridad en ciertas colonias”, destacó Zamarripa González.
“No hay un censo de pandillas, sabemos de nombres de algunas en ciertas colonias, pero no hay un dato preciso”, indicó.
“Es cierto que hay algunos casos que se puedan satanizar o criminalizar colonias o estigmatizarle donde puedan surgir estos grupos de pandillas, pues eso también afecta el entorno y en materia de seguridad más, pues la pandilla es un sistema social organizado, que tiene una estructura, hay roles definidos, pero insisto poco se conoce de este fenómeno”, expresó el especialista.
“Si analizamos los homicidios que están ocurriendo en los últimos años pues ya no son por presunta rivalidad delincuencial, sino en muchos de ellos se trata de temas entre particulares, sobre todo en las famosas riñas, por ello hay que abordarlas desde una perspectiva distinta”, aseveró.
“Hay que estudiar bien este fenómeno, saber dónde se están asentando, para poder hacer intervenciones estratégicas, intervenciones comunitarias, que permitan entender por qué de su creación sin llegar a estigmatizar a los lugares o las colonias donde se escucha que hay presencia de las mismas”, precisó el director general del Consejo Cívico de las Instituciones.
Bien se pudiera estar hablando de una tercera o cuarta generación de pandillas en las colonias, pues ahí están las surgidas en los 70s, 80s y 90’s, que de pronto desaparecen ante la aparición de la delincuencia organizada entre los años 2008 y 2012, pero una vez más aparecen en escena las pandillas, las riñas y los homicidios.