Plantar árboles “erróneos” dañó infraestructura urbana
Gobierno actual planta árboles que no requieren de mucha agua y su raíz no destruya banquetas
Juan Carlos Ramírez │ El Sol de Mazatlán
Mazatlán, Sin.- La falta de planeación en la arborización de gobiernos anteriores no sólo afectó banquetas y fincas en su construcción, sino también redes de drenaje y aljibes, al punto de que algunas de ellas están colapsadas por daños hechos por las raíces, señaló la directora de Ecología y Medio Ambiente, Lourdes Sanjuan Gallardo.
Dijo que en esta administración se tiene una política de arborización lo más favorable en cuanto a no afectar la infraestructura urbana, con la plantación de árboles regionales cuya raíz vaya hasta el fondo y que requieran poca agua, como son la amapa, el guamúchil y orquídeas.
Sin freno, la tala de árboles en el arroyo jabalines
Integrantes del Comité del Gran Árbol denuncian que revestimiento “arrasa” con todo lo que encuentra a su paso“En gobiernos anteriores se hizo plantación de árboles a diestra y siniestra, sin ninguna planeación y ahorita tenemos una gran problemática de árboles abajo de los cables, cerca de las fincas, que han afectado las banquetas; se hizo una arborización sin tener conocimiento de cómo se comporta esa especie de árboles en particular, como fue el caso del ficus, que es un árbol muy lindo, muy verde, pero exige mucha agua, destruye las banquetas, los drenajes y aljibes porque necesita agua para sobrevivir”, expresó.
Otros árboles que afectaron también la infraestructura urbana son el olivo negro y el neem.
Refirió que en este trienio se acordó con Planeación del Desarrollo Urbano incluir en su reglamento la manera de cómo se debe de planear la arborización en áreas públicas para evitar problemas en el futuro inmediato.
“Actualmente ninguna norma ni ningún reglamento te obliga hacer un ordenamiento en la plantación de árboles, esto es un asunto que nosotros con Planeación, hemos platicado en un primer momento e hicimos una recomendación de que su reglamento de construcción se incluya también de cómo se debe de planear la arborización en áreas públicas para evitar los problemas que tenemos ahora”, apuntó.
Por su parte, Ecología y Medio Ambiente municipal emprende una reforestación con árboles regionales, entre los que destacan la amapa, el guamúchil, el guayacán, en espacios pequeños, mientras que en grandes extensiones, la ceiba y el huanacaxtle.
“Nosotros estamos cambiando el asunto, queremos árboles regionales, cuya raíz vaya hasta el fondo, que requieran poca agua, del bosque que tenemos en la región como arboles de amapa, guamúchil, guayacán, esos árboles son los que estamos promoviendo, y en grandes extensiones, especies como la ceiba y el huanacaxtle”, concluyó.
Te puede interesar: Denuncian descuido de áreas verdes en Playa Sur
NO RECOMENDABLES
Árboles que dañan la infraestructura urbana, en espacios pequeños: ficus, el olivo negro y el neem.
NUEVA POLÍTICA
Actualmente se promueven: la amapa, el guamúchil y el guayacán, en espacios cerrados, y la ceiba y el huanacaxtle, en grandes extensiones.
Lee más aquí↓