elsoldemexico
Ciudad de Mexico19 de mayo de 2025
Análisislunes, 12 de mayo de 2025

Poder Nacional / La tecnología en la Seguridad Nacional

Síguenos en:whatsappgoogle

Con los conflictos, guerras y otras expresiones de violencia extendida, se ha señalado y con razón, que la tecnología lo mismo es de mucha utilidad para la prevención de esas graves situaciones, que para el desarrollo de las capacidades propias para derrotar al enemigo o al transgresor de la ley.

En esos términos, financiar con recursos propios –sean públicos y/o privados, dedicados a la investigación científica (con visión inter y transdisciplinaria), es una de las mejores rutas para garantizar la independencia, libertad y soberanía de la Nación, así como la indivisibilidad del territorio.

La tecnología y la guerra, se presentan de manera simultánea en la historia de la humanidad. Del invento de la pólvora a las armas nucleares, puede afirmarse, aunque de forma polémica, que aquéllas, forman parte de la naturaleza humana, no deseable, pero lo son. Por eso es relevante el estudio de las tendencias en la tecnología sobre todo por lo que hace a los dos últimos escenarios bélicos incorporados en las luchas por el poder: el ciberespacio y el espacio sideral.

Los pasados días 8 y 9, en las históricas instalaciones del Colegio de Defensa Nacional (Popotla), se realizó el Seminario: Desarrollo tecnológico para el fortalecimiento de la Seguridad Nacional de México. Se llevaron a cabo tres paneles de expertos y tres conferencias magistrales. La primera fue pronunciada por el Director General del Instituto Politécnico Nacional, Dr. Arturo Reyes Sandoval, con el título de “La tecnología como impulsora del crecimiento económico de México; la segunda corrió a cargo del General de División de Estado Mayor (r) denominada “La tecnología y Geopolítica en el primer cuarto de siglo XXI; la última fue expuesta por la Dra. Viridiana Yáñez, “Educación tecnológica y científica en México”.

También participaron en la mesas de expertos, destacadas y destacados especialistas civiles y militares en distintas áreas como ciberdefensa, inteligencia artificial, industria aeroespacial, la utilización de la tecnología militar en los nuevos conflictos y guerras, entre otros. Presidieron el Seminario, el Rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea, así como el Director del Colegio de Defensa Nacional. Asistieron destacados Generales y Almirantes en situación de retiro, estudiosos civiles de instituciones educativas como la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Las Américas Puebla, la Universidad Autónoma Metropolitana, por mencionar algunas, así como diversas áreas del gobierno federal, como el Instituto de Estudios Históricos de las Revoluciones en México que dirige el Dr. Felipe Ávila Espinosa.

En cualquier democracia liberal, como la nuestra, la industria y el desarrollo científico y tecnológico con aplicación militar, es uno de los principales soportes para que México tenga y amplié sus capacidades del sector defensa para así, estar en las mejores condiciones y poder garantizar la soberanía, la independencia, la libertad y la indivisibilidad de su unidad Geopolítica, bienes a tutelar por la Seguridad Nacional. Esta es una tarea y misión permanente del Estado, gobiernos y sociedad, es decir, atemporal.

Resulta fundamental que las Fuerzas Armadas cuenten con capacidades disuasivas ante cualquier antagonismo procedente del exterior o generado desde el interior. Las condiciones en las Dimensiones de la Seguridad, reclaman desde hace décadas, una participación transversal del Instituto armado, de allí la relevancia de eventos académicos como el aquí comentado y reseñado.

javierolivaposada@gmail.com

@JOPso

Las opiniones vertidas en este artículo son responsabilidad de quien las emite y no de esta casa editorial. Aquí se respeta la libertad de expresión

ÚLTIMAS COLUMNAS

Más Noticias