elsoldemexico
Ciudad de Mexico29 de mayo de 2025
Finanzasmartes, 25 de marzo de 2025

Al peso le fue peor con la llegada de Sheinbaum que con el regreso de Trump

Analistas coincidieron en que el golpe a la divisa nacional fue más fuerte por la incertidumbre por las reformas que por la amenaza de aranceles

DOLAR
El peso inició la semana con un alza frente al dólar / Foto: Laura Lovera / El Sol de México
Síguenos en:whatsappgoogle

Juan Luis Ramos / El Sol de México

A dos meses de que Donald Trump asumió la Presidencia de Estados Unidos el peso se ha visto favorecido, contrario con lo que pasó en el mismo periodo del mandato de Claudia Sheinbaum.

Pese a la volatilidad registrada en los primeros días de mandato del republicano, entre el 20 de enero y el pasado viernes, la moneda nacional ganó 1.31 por ciento frente al dólar, al pasar de una cotización de 20.51 unidades por billete verde a 20.24 pesos.

En el arranque de esta semana, la moneda nacional continuó ganando terreno, al concluir la jornada del lunes en 20.05 pesos por dólar, según los datos al cierre de jornada reportados por el Banco de México (Banxico).

Por el contrario, en los primeros 60 días del gobierno de Sheinbaum el tipo de cambio tuvo una depreciación de 0.70 por ciento para la divisa mexicana.

El día que la morenista asumió el cargo como jefa del Ejecutivo federal, la divisa mexicana cotizó en 19.69 unidades por dólar. Dos meses después cerró la jornada en 20.39 pesos.

El llamado “superpeso” perdió poder a partir de junio del año pasado, luego de la elección presidencial en México en la que Sheinbaum salió triunfante. El tipo de cambio dejó de estar por debajo de los 17 pesos por dólar y paulatinamente fue aumentando hasta superar las 20 unidades por billete verde, esto en octubre.

El día que la morenista asumió el cargo como jefa del Ejecutivo federal, la divisa mexicana cotizó en 19.69 unidades por dólar. Dos meses después cerró la jornada en 20.39 pesos

El peso ha vivido volatilidad por la incertidumbre, tanto por las políticas adoptadas por la mandataria mexicana, así como por la amenaza de aranceles a los productos nacionales, por parte de su homólogo estadounidense.

Para Gabriela Siller, directora de Análisis Económico y Financiero de Banco BASE, esta diferencia en la paridad cambiaria registrada en los primeros dos meses de ambos gobiernos tiene que ver con las reformas que generaron mucha incertidumbre, en el caso mexicano, y con que el presidente Trump ha sido “menos agresivo de lo que se esperaba”.

Causas de la volatilidad:

El peso ha enfrentado fluctuaciones debido a la incertidumbre política en México, provocada tanto por las políticas adoptadas por la mandataria mexicana como por las amenazas de aranceles a los productos nacionales por parte de Estados Unidos.

“En el caso de Sheinbaum, básicamente los movimientos cambiaros tuvieron que ver con el nivel de incertidumbre por las reformas y, respecto a Estados Unidos, Trump ha sido menos duro al hacer excepción arancelarais a las importaciones que hace el vecino país bajo el T-MEC, que representan 48 por ciento de las exportaciones de México”, apuntó.

La analista refirió que la apreciación del peso este lunes se debió a la especulación de que Donald Trump no será tan agresivo con México con los aranceles recíprocos que se espera sean anunciados el miércoles 2 de abril.

“La apreciación del peso también se debe a que Trump mencionó ante medios que podría dar exenciones a los aranceles para varios países”, apuntó.

finanzas_donald_trump.jpg

James Salazar, subdirector de análisis económico de CIBanco, recordó que antes del triunfo de Morena en la Presidencia y su mayoría en el Congreso, el tipo de cambio llegó a estar alrededor de 16.50 pesos por dólar, pero una vez pasadas las elecciones esto cambió.

“Ganó Sheinbaum y Morena la mayoría calificada y se empieza a gestionar el famoso Plan C del ex presidente Andrés Manuel López Obrador, con reformas controversiales como la del Poder Judicial y la que desapareció a los órganos autónomos, entonces la moneda nacional se depreció tres pesos”, destacó.

El especialista recordó que con el triunfo de Trump y la amenaza de aranceles y la posibilidad de que estos diluyan el nearshoring, el tipo de cambio se depreció otro peso más, sin embargo, coincidió, el impacto fue menor.

➡️  Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

“Al peso le pegó más la parte interna por todo este daño al marco institucional y al ambiente de negocios en el país, respecto a los contratos y las implicaciones a la inversión y el crecimiento económico. Pero no se ha presionado más porque la amenaza de Trump parece que no se va a cumplir, o no se va a cumplir del todo, el mercado está especulando que serán pocos los aranceles, que sean temporales o que México quede exento por el T-MEC”, apuntó.

En ese sentido, los analistas coincidieron en que el peso podría apreciarse aún más la próxima semana, posterior al 2 de abril si Trump decide no imponer aranceles a México.

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias