elsoldemexico
Ciudad de Mexico23 de mayo de 2025
Metrópoliviernes, 9 de mayo de 2025

Madres de migrantes desaparecidos terminan tercera jornada de búsqueda en la CDMX

Siete familias salieron de Centroamérica para buscar a sus hijos en varios estados de la República

Madres migrantes
Las madres buscadoras ofrecieron una conferencia en la Gloriera de las y los Desaparecidos / Foto: Dana Estrada / El Sol de México
Síguenos en:whatsappgoogle

Dana Estrada / El Sol de México

Madres de migrantes desaparecidos, provenientes de Centroamérica, culminaron la tercera jornada regional de búsqueda en la Ciudad de México, en donde al pie de la Glorieta de las y los desaparecidos, en Paseo de la Reforma, dieron a conocer que pudieron recabar algunas pruebas sobre el paso de sus hijos por el norte del país.

Siete familias de Honduras y El Salvador dieron por finalizada los trabajos de búsqueda al recorrer parte del territorio mexicano en busca de sus hijos. Ya que el pasado 24 de abril, las madres buscadoras arribaron a la CDMX para iniciar con su búsqueda en seis ciudades de los estados Sonora, Baja California y Tamaulipas, luego de recibir el apoyo de sus países y el de México. 

“Llegamos a la Ciudad de México, el 24 de abril. El 25 de abril de abril partimos al norte, estuvimos en seis ciudades de Sonora, Tamaulipas y Baja California. (...) De algunos de nuestros familiares supimos por última vez luego de que autoridades federales o estatales los retuvieran o los bajaran de los autobuses. (...) lo último que supimos de ellos fue justo cuando se encontraban en estos lugares”, detalló Iris Martínez , madre de Carlos Rangel desaparecido hace 13 años, y quien por primera vez pudo realizar su búsqueda en México.  

Las familias expusieron que buscaron a sus hijos Oscar Antonio Enamorado de Honduras; Carlos Rangel de Honduras; Carlos Rafael Medina de Honduras; Héctor Manuel Dios de Honduras; y Gustavo Salvador de El Salvador; entre otros más; en comisarías, centros de adicciones, albergues, plazas públicas y dos cárceles estatales. 

“Sí encontramos información e indicios de nuestros hijos. (...)  Nosotros buscamos en vida a nuestros hijos. Llegamos a la Ciudad de México el 4 de mayo y hemos tenido entrevistas con la Comisión Nacional de Búsqueda  y la Fiscalía General para dar nuestras pruebas y abrir las carpetas de investigación de nuestros hijos.

No podemos informar sobre lo que hemos entregado, pero sí decir que llegamos con información y ahora tenemos miedo de que las autoridades no investiguen, porque nosotras regresamos a nuestros países detalló Ana Enamorado, madre buscadora

Este es el tercer año que grupos de madres de migrantes, provenientes de Centroamérica arriban a la Ciudad de México para iniciar y finalizar sus búsquedas en la frontera norte del país; y posteriormente unirse a la mega marcha del 10 de mayo de las madres de la Metrópoli, y el resto del país, quienes desde hace años buscan a sus hijos desaparecidos. 

Ana Enamorado consideró que la CDMX sigue ocultando información respecto a la desaparición de hombres y mujeres. Por otro lado, sus autoridades invisibilizan el problema.

➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante

Las familias fueron cobijadas por organizaciones como Casa Tochan, albergue que trabaja al poniente de la CdMx, ofreciendo albergue y hogar temporal a decenas de hombres y mujeres migrantes que llegan a la capital, y que buscan llegar a Estados Unidos. 

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias