El gasto público de salud en México, entre los más bajos de la OCDE
La cobertura de un seguro de salud para las poblaciones vulnerables mejoró, aunque "persisten brechas", destaca la organización
AFP
El gasto público sanitario en México es uno de los más bajos de la OCDE, según un informe publicado el jueves, que advierte además de una tasa elevadísima de diabetes entre la población adulta de ese país.
El Panorama de Salud anual de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) establece que el gasto sanitario en México representa el 5.5% del PIB, frente al 8.8% del promedio de los países miembros.
Comparecen 15 empresas por "cártel de la sangre"
Laboratorios presentan pruebas en pesquisa por posible colusión en servicios de laboratorio y bancos de sangre al sector saludLa cobertura de un seguro de salud para las poblaciones vulnerables mejoró, aunque "persisten brechas". Aproximadamente el 90% de la población está cubierta por un conjunto básico de servicios de salud, mientras la mayoría de Estados de la OCDE, compuesta por 36 países, brindan una cobertura total.
El país tiene la segunda mayor proporción de gastos de bolsillo en los hogares, que representan un 41% adicional del gasto en salud.
En una ficha dedicada al país latinoamericano, la OCDE destaca además las "dificultades" en la calidad de la atención y cita como ejemplo que la mortalidad a los 30 días después de un ataque cardíaco es casi cuatro veces superior al promedio de la OCDE (27.5% de los casos frente a 6.9%).
También destaca que México es uno de los pocos países de la OCDE donde el aumento de la esperanza de vida no se ha desacelerado en los últimos años. Sin embargo, esta permanece un lustro por debajo de la media (75.4 frente a 80.7 años, respectivamente).
La tasa de tabaquismo más baja
El informe recuerda además que casi las tres cuartas partes de los adultos en México (72.5%) sufre sobrepeso u obesidad, lo que le coloca en el segundo lugar entre los países de la OCDE. La tendencia comienza a una edad temprana, por lo que los niños en México son más propensos a sufrir estos problemas que el promedio (37.1% y 31.4%, respectivamente).
La obesidad es un factor de riesgo clave para diversas afecciones crónicas, incluida la diabetes tipo 2. El 13% de la población adulta tiene diabetes en México, según las últimas cifras disponibles de 2017, más del doble del promedio de la OCDE y el más alto entre los países miembros.
Emiten alerta por uso de cigarros electrónicos
La multa aplicará a las personas que fumen en los lugares libres de humo y será impuesta por el Juez CívicoEntre 2012 y 2017, el número de admisiones por amputaciones relacionadas con la diabetes aumentó en más del 10%, "un empeoramiento preocupante en la calidad del control y el tratamiento continuos".
En cambio, la tasa de tabaquismo es de 7.6% de la población mexicana, la más baja de los países miembros, y la de alcohol, la tercera más baja, con 4.4 litros consumidos per cápita (frente a un promedio de 8.9).
El análisis de la OCDE se basa en los últimos datos comparables procedentes de las estadísticas nacionales oficiales, salvo algunas excepciones, según el informe.