La Inteligencia Artificial controlará los espacios en 2025, de acuerdo a estudio reciente
El despacho Gerbilsky Wainberg Arquitectos, especializado en diseño arquitectónico y de interiores, presentó las más destacadas propuestas que marcarán los estilos de vida
Gerardo León / El Sol de México
Más allá de las tendencias en colores, accesorios y estilos presentadas recientemente en el ámbito del diseño de espacios, los expertos apuestan en tres factores básicos que dominarán las estancias y los conceptos arquitectónicos para 2025: sostenibilidad, tecnología y bienestar humano.
Lo anterior se dio a conocer en estos días, a través de un estudio realizado por el despacho mexicano Gerbilsky Wainberg Arquitectos, especializado en diseño arquitectónico y de interiores, que presentó las más destacadas propuestas que marcarán los estilos de vida durante el año entrante.
El despacho lidereado por Luciano Gerbilsky y Sandra Wainberg comprobó que existen diversos factores que determinan las premisas en el desarrollo de nuevos proyectos, no sólo en nuestro país, sino a nivel global y que son parte de las demandas de un entorno urbano en constante cambio.
Sostenibilidad y arquitectura regenerativa
El 2025 será el año en que la sostenibilidad se convierta en el eje principal de todos los proyectos arquitectónicos. El informe de Gerbilsky Wainberg Arquitectos anticipa una mayor incorporación de materiales orgánicos y reciclados, como bioconcreto y madera modificada, que permiten no sólo reducir el impacto ambiental, sino también regenerar los ecosistemas urbanos. En este sentido, los edificios no sólo se diseñarán para ser energéticamente eficientes, sino también para actuar como generadores de recursos, como la captación de agua de lluvia y la producción de energía renovable.
Inteligencia artificial y automatización en la arquitectura
La automatización y la inteligencia artificial (IA) transformarán la manera en que interactuamos con nuestros espacios. “Los sistemas inteligentes, que ajustan la temperatura, la iluminación y la ventilación en función de la actividad humana, ganarán terreno.
➡️ Únete al canal de El Sol de México en WhatsApp para no perderte la información más importante
“El diseño asistido por IA permitirá crear planos personalizados y optimizados, respondiendo a las necesidades de cada usuario de manera precisa y eficiente”.
Espacios flexibles y adaptables
A través de un comunicado el despacho informa que la flexibilidad será clave en el diseño de interiores. “La pandemia aceleró la necesidad de espacios multifuncionales que se adapten rápidamente a las distintas actividades del día a día, y esto se intensificará en el 2025. Los interiores contarán con mobiliario modular, particiones móviles y tecnología integrada que permitirá transformar un espacio para diversos usos, desde oficinas hasta espacios de recreación, sin necesidad de renovaciones costosas”.
Conexión con la naturaleza: biofilia en diseño
Los principios de la biofilia (vínculo emocional entre los seres humanos y la naturaleza), continuarán marcando la pauta. “La integración de elementos naturales en los interiores no sólo mejorará la calidad estética, sino que también favorecerá el bienestar psicológico de los ocupantes. En el 2025, Gerbilsky Wainberg apuesta por jardines verticales, techos verdes, materiales naturales como el bambú, y la incorporación de iluminación natural como parte esencial del diseño”, se lee en el comunicado.
Minimalismo con personalidad
Las investigaciones de Luciano y Sandra, dieron como resultado, que, en 2025, el minimalismo continuará dominando, pero con un giro personalizado. Los espacios serán más austeros, pero no desprovistos de carácter y calidez. A través de la selección cuidadosa de acabados y materiales, se buscará un equilibrio entre el orden y la autenticidad. La paleta de colores se inclinará hacia tonos neutros, pero con detalles en acabados de madera, metal y texturas naturales que aporten una sensación de confort y sofisticación.
Diseño inclusivo y accesible
La accesibilidad será un principio fundamental en todos los proyectos. Los diseñadores se enfocarán en crear espacios que sean físicamente accesibles para todas las personas, pero también en garantizar que sean inclusivos en términos de bienestar emocional y social. Esto se traducirá en la creación de entornos que fomenten la interacción, la integración de diversas culturas y el acceso equitativo a los recursos del espacio.
Arquitectura como bienestar: el futuro de los espacios de trabajo y vivienda
A medida que las fronteras entre trabajo y vida personal se difuminan, el diseño de espacios híbridos cobrará fuerza. Gerbilsky Wainberg prevé que tanto oficinas como viviendas se diseñen con la salud mental y física de los usuarios como prioridad, integrando áreas de descanso, zonas verdes, y espacios diseñados específicamente para fomentar la creatividad y la productividad.
El uso de tecnologías de bienestar, como sistemas de purificación del aire y control acústico, será cada vez más frecuente.
Algo de historia
El estudio de arquitectura Gerbilsky Wainberg, co fundado en 2024 por Luciano Gerbilsky y Sandra Wainberg, se ha consolidado como un referente en el diseño arquitectónico y de interiores de alta gama en México y en el ámbito internacional.
Luciano, arquitecto argentino formado en la Universidad de Buenos Aires, y Sandra, arquitecta venezolana graduada de la Universidad Central de Venezuela, combinan su vasta experiencia desarrollado proyectos emblemáticos que abarcan desde residencias privadas hasta locales comerciales.