elsoldemexico
Ciudad de Mexico25 de mayo de 2025
Tendenciasmartes, 14 de enero de 2025

The Brothers Home: ¿El Juego del Calamar está basado en hechos reales?

El polémico caso de Brothers Home se convirtió en un caso muy controversial en Corea del Sur debido a las múltiples violaciones de derechos humanos

Calamar
El Juego del Calamar podría estar basado en un hecho real de Corea del Sur que le costo la vida a más de 600 personas / @squidgamenetflix
Síguenos en:whatsappgoogle

Mario Grimaldo / El Sol de México

El juego de Calamar, serie surcoreana de Netflix que desde su lanzamiento en 2021 se ha convertido en una de las más exitosas de dicha plataforma de streaming, podría estar basado en un increíble caso real de abuso que se le conoció como Brothers Home que se dio en Corea del Sur en la década de los 60 y los 80.

La producción surcoreana que relata un concurso inhumano en el que personas con serios problemas económicos arriesgan su vida para llevarse un premio millonario que pueda resolverles sus deudas sin fondo, se pudo haber basado en antecedentes reales que ayudaron a crear la trama de Netflix debido a ciertas similitudes.

En distintas entrevistas, el creador de El Juego del Calamar, Hwang Dong-hyuk, ha mencionado que se inspiró en distintas historias de ficción y hechos reales sociales surcoreanos que marcaron al país asíatico para la conformación de su singular historia. Si bien no mencionó específicamente los casos históricos, hay uno con el que tiene ciertas similitudes, conocido como el caso Brothers Home, por lo que se han hecho asociaciones en redes sociales.

¿Qué pasó en el caso Brothers Home?

Durante la segunda mitad del siglo XX, tras la Guerra de Corea, un conflicto que dividió a dicho país en dos partes, una como satélite estadounidense y otra de la URRS, Corea del Sur buscó convertirse en un país desarrollado lo que provocó diversos problemas sociales que en ocasiones vulneraron los derechos humanos de muchas personas.

En 1960 se creó Brothers Home como un orfanato, un año antes de que se diera un golpe de Estado encabezado por el ejército surcoreano y que trajo consigo políticas “de limpieza de calles” en las grandes ciudades como Busan. Dicha campaña agresiva y de muy cuestionable finalidad tenía como intención sacar de las calles a numerosas personas sin hogar, pues dicha situación “denostaba atraso”, lo que no concordaba con la intención de un país desarrollado.

De acuerdo con una investigación realizada por Asia Pacific Journal, tal “limpieza social” inició con el encerró de más de 68 mil vagabundos, en los que incluso hasta mil 800 fueron forzados a trabajar en tierras no urbanizadas de 1962 a 1966.  

Cabe mencionar que Brothers Home, al convertirse en un centro gubernamental, desempeñó un papel fundamental en esta limpieza social.

Con dicho cambio de régimen, Brothers Home, modificó su función social de orfanato a centro residencial para personas sin hogar en Busan. De 1975 a 1987 hubo todo tipo de abusos. Desde confinamiento, aislamiento, trabajo forzado no remunerado, entre otras dinámicas violentas que vulneraron los derechos humanos de miles de personas.

Años después, la “limpieza social” se volvió más agresiva debido a que Corea del Sur recibió los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988, alcanzando hasta 14 mil 131 vagabundos encarcelados en 1983 y más de 16 mil en 1986.

Dicho centro subsidiado por el gobierno, llegó a encerrar arbitrariamente a las personas, desde empleados de oficina que se quedaban dormidos tras una noche de tragos, niños que esperaban el tren para visitar a sus familiares, adolescentes que volvían a casa, personas con discapacidades e incluso pacientes de hospitales.

De 1975 a 1987 (año de su cierre definitivo), Brothers Home encerró hasta a 40 mil personas que estuvieron confinadas en sus tétricas instalaciones. En dicho confinamiento se sabe que murieron aproximadamente 657 personas, de acuerdo con datos de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación 2023.

El hecho quedó marcado en la sociedad surcoreana, por lo que, en 2005 se creó la Comisión de la Verdad y la Reconciliación, organismo gubernamental que en 2022 reconoció violaciones de derechos humanos cometidas por el Estado militar coreano entre 1975 y 1987 por el extinto centro residencial de personas sin hogar, Brothers Home.

Cabe mencionar que si bien, no es la premisa del Juego del Calamar, en redes sociales han asociado elementos de la serie con dicho hecho histórico que marcó a Corea del Sur, como el parecido de las intalaciones y la fijación en la violación de derechos humanos de personas de bajo estrato social. Aunque, Dong-hyuk no ha confirmado que se haya basado específicamente en este pasaje oscuro de la historia surcoreana, sus similitudes son innegables. 

NOTAS RELACIONADAS

Más Noticias