¿Sabes cuántos pueblos indígenas hay en Michoacán? Te contamos dónde se encuentran
En Michoacán existen cuatro poblaciones indígenas, las cuales se encuentran presentes en los 113 municipios
Denisse Miguel / El Sol de Morelia
Morelia, Michoacán.-El estado de Michoacán cuenta con una gran diversidad cultural y esto se debe a los pueblos indígenas que estuvieron y están asentados en el territorio.
Si pensamos en la riqueza cultural del estado podemos hablar sobre la gastronomía, las fiestas, los bailes, la arquitectura tanto la colonial como las edificaciones prehispánicas y el arte.
Te puede interesar: Salvador K'umbutsio Caltzontzin tendrá su primera Feria Cultural P'urhepecha
Marichuy, ex aspirante presidencial zapatista, visitará el Festival Internacional de Cine y Video
Marichuy estará presente en la clausura del primer Festival Internacional de Cine y Video de MichoacánPensar en todas las categorías anteriores también nos lleva a pensar en las comunidades indígenas de Michoacán, las cuáles aportan un legado histórico, cultural y lingüístico al país y al mundo.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) en Michoacán existen cuatro pueblos indígenas:
Purhépechas
Otomíes
Mazahuas
Nahuas
¿En dónde están los pueblos indígenas de Michoacán?
A su vez, estos pueblos se encuentran, generalmente, dentro de comunidades indígenas al interior de los 113 municipios que integran el estado.
Según el Diagnóstico estatal de Michoacán. Proyecto Perfiles Indígenas de México de Luis Vázquez, los pueblos indígenas están localizados de la siguiente manera: los purhépechas en 22 municipios del área Centro-Norte; los otomíes y mazahuas al oriente y los nahuas en la Costa.
Lee también: Reconoce INAH a comunidades indígenas por salvaguardar el patrimonio cultural
Aunque se han dado desplazamientos, en su mayoría los grupos indígenas se siguen concentrando de la siguiente manera:
Las comunidades purhépechas se concentran en Charapan, Cherán, Chilchota, Coeneo, Erongarícuaro, Quiroga, Nahuatzen, Nuevo Parangaricutiro, Paracho, Pátzcuaro, Peribán, Los Reyes, Salvador Escalante, Tancítaro, Tangamandapio, Tangancícuaro, Tingambato, Tinguindín, Tzintzuntzan, Uruapan, Zacapu y Ziracuaretiro.
La comunidad otomí y mazahua en Hidalgo, Maravatío, Ocampo, Senguio y Zitácuaro. Mientras que los nahuas se concentraron en Lázaro Cárdenas y Aquila.