El cine, como herramienta para resolver problemáticas sociales
La colectiva Sembradoras Audiovisuales en Michoacán han acercado el cine de diferentes formas a las comunidades indígenas
Gabriela Serralde / El Sol de Morelia
La colectiva Sembradoras Audiovisuales está conformada por mujeres de raíces indígenas en Michoacán, que han implementado actividades en las comunidades y en donde el cine sea una herramienta para resolver problemática sociales, además de crear espacios en dónde difundirlo.
Este viernes, las integrantes participaron en el primer seminario Experiencia en Trabajo de Campo del Laboratorio Nacional de Materiales Orales, de la Escuela Nacional de Estudios Superior (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Campus Morelia, en donde platicaron un poco sobre su trabajo.
Reaperturan el mural La Lucha Contra el Terrorismo tras seis meses de restauración
Este 2025 se cumplen 90 años desde que los artistas Philip Guston, Reuben Kadish y Jules Langsner pintaron la obra en el recintoDurante el seminario titulado Niñeces haciendo cine en Michoacán, reflexiones compartidas, Rosalba López López, miembro de Sembradoras Audiovisuales comentó que el proyecto nació en 2017 como un equipo pedagógico y multidisciplinario, con el objetivo de compartir sus aprendizajes respecto al cine, sobre todo a las infancias.
“Venimos de espacios de aprendizaje de autogestión y gratuitos, y teníamos que deseo común de compartir, el primer acercamiento al cine fue por la necesidad de repensar y pensar otras posibilidades en el territorio”.
Cinema Michoacán Vol. II llegará a la Casa Natal de Morelos
Serán 14 cineastas quienes compartirán sus experiencias en el séptimo arte del 9 de febrero al 6 de mayoEn ese sentido, comentó que observaron las problemáticas sociales que estaban ocurriendo, y que dejaban la sensación de querer hacer algo más, por ejemplo, como la soberanía alimentaria o el cambio de uso de suelo, por mencionar algunas, y por ende buscaban películas para exhibir en las comunidades.
Sin embargo, tenían una limitante: los materiales muchas veces estaban en inglés o no eran acordes a su entorno, y fue entonces que surgió la idea de hacer cine con las propias herramientas y necesidades para dar a conocer las en los pueblos.
Desde entonces, la colectiva ha tenido diferentes actividades en comunidades sobre todo de la Meseta Purépecha, como el taller de fotosecuencias en Comachuén, el taller de retribución social, mesa multiplano en la misma comunidad, el taller “La aventura de la animación” en Morelia, o el taller de fotografía: miradas propias en Tacuro, por mencionar algunos.
Por su parte, Shashenka Hernández Estrada, también integrante refirió que siempre han peleado y cuestionado la industria cinematográfica, es decir, que hacer que sea accesible y que se disfrute; “Que el cine sea una aprendizaje y que se extienda y de frutos, una cosecha y las semillas se multipliquen”.
Sin embargo, acotó que no ha sido fácil y han tenido que idear la forma de acercar estás herramientas a las infancias de las comunidades, pues por ejemplo, en Turicuaro o Comachuén no hay espacios colectivos para ver el cine, lo que ha sido un reto para acompañar y contener esa juntanza.